Preguntas frecuentes sobre la vacuna

Actualizado el 5 de mayo de 2023

Idiomas disponibles:  Español | English  

¿Tiene una pregunta sobre las vacunas contra el COVID-19?

Seleccione una categoría a continuación para encontrar la respuesta.


 

Las 10 preguntas que se hacen más frecuentemente

#1 ¿Dónde puedo vacunarme?
  • Hay cientos de proveedores de la vacuna en todo el estado. Aquí están algunas de las formas que puede encontrar un proveedor de la vacuna cercano a usted: 
    • Visite nuestro buscador de vacunas donde hallará un mapa y una lista de proveedores. Muchos proveedores atienden sin cita previa. Puede contactar a cualquier proveedor directamente para obtener más información.
    • Fíjese en su farmacia local o negocios participantes como Walmart,  Sam’s Club, Safeway, Cardinal, City Market/King SoopersMedicine Shoppe y Costco
    • Visite el sitio web de su agencia local de salud pública o el canal de red social para información de las clínicas comunitarias en su área.
    • Si necesita ayuda para saber dónde puede recibir una vacuna, llame a la línea directa de los CDC: 1-800-232-0233. Se ofrece ayuda en varios idiomas.

 

#2 ¿Cómo sabemos si las vacunas son seguras?
  • Todas las vacunas autorizadas contra el COVID-19 están pasando por el monitoreo de seguridad más intenso de toda la historia en EEUU. 
  • Cientos de millones de personas en este país se han vacunado.
  • Miles de individuos se ofrecieron para ayudar con las pruebas de las vacunas durante los ensayos clínicos. Estos ensayos clínicos demostraron que las vacunas son seguras y funcionan bien. Las vacunas cumplieron con los estándares de la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos.
  • Aprenda más sobre la seguridad de la vacuna.

 

# 3 ¿Necesito seguir usando un tapabocas después de haberme vacunado?
  • El uso del cubrebocas reduce el riesgo de transmisión del COVID-19 para todos. Los CDC recomiendan el uso de cubrebocas cuando hay una alta transmisión comunitaria del COVID-19 en su área de residencia. Las personas con mayor riesgo de padecer un cuadro de enfermedad grave también pueden usar un cubrebocas para reducir el riesgo de enfermarse.
  • Obtenga más información en la página web de guía del CDPHE para el uso de cubrebocas

 

# 4¿Puedo recibir una dosis contra la variante ómicron?
  • Todas las personas mayores de 6 meses de edad pueden recibir una vacuna contra la variante ómicron. 
  • Si recibió anteriormente las vacunas de Novavax, Johnson & Johnson o las originales de Pfizer o Moderna, puede recibir la vacuna de refuerzo contra la variante ómicron, por lo menos dos meses después de su dosis original más reciente, sin importar cuántas dosis originales recibió.
  • Las personas de 65 años en adelante ahora pueden recibir una segunda dosis de refuerzo contra la variante ómicron, por lo menos cuatro meses después de la primera.
  • Las personas con inmunodeficiencia de moderada a grave también pueden recibir una segunda vacuna de refuerzo contra la variante ómicron, por lo menos dos meses después de la primera. Después de esto, puede ser que algunas personas inmunodeficientes reciban vacunas adicionales contra la variante ómicron por recomendación de su proveedor de atención médica.
  • Si nunca ha sido vacunado contra el COVID-19, puede comenzar ahora con una vacuna contra la variante ómicron.
  • Averigüe dónde puede recibir la vacuna contra la variante ómicron.

 

 

#5 ¿Es seguro aplicarse la vacuna si estoy embarazada, amamantando o planeando un embarazo?
  • Sí. Vacunarse contra el COVID-19 es la mejor forma de protegerse.
  • Las embarazadas corren peligro de enfermarse de gravedad si contraen el COVID-19. Una infección con este virus puede ocasionarle graves complicaciones en el embarazo, incluso algunas que podrían causarle la muerte.
  • Las vacunas contra el COVID-19 son seguras para las embarazadas y las mujeres que están intentando quedar encinta. Las vacunas previenen que se enferme. No le causarán daño a su bebé y no harán más difícil que se embarace.
  • Obtenga más información sobre las vacunas y el embarazo en el sitio web de los CDC.

#6 ¿La vacuna es gratuita?
  • Si, la vacuna es gratuita. Los proveedores no deberían pedirle que pague por la vacuna u otros costos administrativos, independientemente si tiene o no seguro médico. 
  • Si tiene seguro médico, el proveedor puede solicitarle el reembolso a su compañía de seguro médico por estos cargos; dicho lo cual, no le debe cobrar a usted. 
  • En el improbable caso de que su proveedor requiera un pago por su cita de vacunación, usted debe hacer preguntas sobre los cargos que le están cobrando y por qué. Usted debe pedir una factura detallada o un recibo del proveedor y después solicitar el reembolso de su compañía de seguros, si tiene una.
  • Si un proveedor de vacunas le está pidiendo que pague puede reportarlo llenando el siguiente formulario: covid19.colorado.gov/VaccineConcerns
  • Si tiene problemas con su compañía de seguros, puede comunicarse con la División de Seguros llamando al 303-894-7490 o por correo electrónico a DORA_Insurance@state.co.us.
  • Tenga en cuenta que, si alguien le está pidiendo que pague por una vacuna o una cita de vacunación, podría tratarse de una estafa. Puede reportar posibles estafas de vacunación a la Procuraduría General del Estado de Colorado en  nomasfraudecolorado.gov.
  • Obtenga más información sobre cómo obtener la vacuna al leer estas preguntas frecuentes.

 

# 7 ¿Necesito ser ciudadano estadounidense para poder vacunarme?
  • No. No es necesario que sea ciudadano de los EE.UU. De hecho, usted no necesitará demostrar su estado legal para recibir la vacuna contra el COVID-19 en Colorado. 
  • El Departamento de Seguridad Nacional  (DHS, por su siglas en inglés) anunció que los sitios de vacunación se consideran ’zonas exentas’. Esto significa que la Oficina de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) no llevará a cabo redadas relacionadas con el cumplimiento de la ley migratoria dentro o cerca de estos sitios.
  • Las agencias estatales y locales de salud pública nunca compartirán su información con fines de cumplimiento de leyes migratorias. Además, el haberse vacunado contra el COVID-19 nunca podrá ser usado en su contra en una determinación de ofensa pública.
  • Si un proveedor de vacunas le está pidiendo que pague puede reportarlo llenando el siguiente formulario: covid19.colorado.gov/VaccineConcerns
  • Obtenga más información sobre cómo vacunarse en esta lista de preguntas frecuentes. 

 

#8  ¿Cómo se hizo para desarrollar las vacunas contra ómicron tan rápidamente? 
  • Así como el virus evolucionó, también lo ha hecho la vacuna. Adaptar las vacunas para dirigirlas a nuevas cepas de un virus es una práctica común, tal como lo hacemos todos los años con la vacuna contra la gripe. 

  • La FDA ha trabajado en estrecha colaboración con los fabricantes de vacunas para garantizar que el desarrollo de estos refuerzos actualizados se haya llevado a cabo de manera segura y con eficiencia.

  • Las vacunas contra la variante ómicron funcionan con la misma tecnología de confianza que las formulaciones originales de las vacunas de Pfizer y de Moderna contra el COVID-19. 

  • De manera similar a la vacuna anual contra la gripe, las vacunas de Pfizer y de Moderna contra ómicron fueron actualizadas, con el fin de atacar a la cepa del COVID-19 que circula actualmente en los Estados Unidos.

  • Actualizar una vacuna existente toma mucho menos tiempo que desarrollar una nueva vacuna. Los científicos ya tenían un gran conocimiento de cómo funcionan las vacunas de ARNm en el mundo real, y pudieron aplicarlo a producir vacunas que ofrecieran una mejor protección contra la variante actual.

 

#9 ¿Los niños pueden vacunarse contra el COVID-19?
  • Sí, a partir de los 6 meses, los niños pueden vacunarse contra el COVID-19.
  • Para obtener más información sobre las vacunas para los niños, incluso dónde encontrar una vacuna apropiada para la edad de su hijo, visite la página web de vacunas para niños y adolescentes del CDPHE.

 

# 10 ¿Qué puedo hacer si perdí mi tarjeta de vacunación?


 

Vacunarse contra el COVID-19

¿Qué tipos de vacuna (s) contra el COVID-19 están disponibles? 
  • Cuatro vacunas contra el COVID-19 han sido autorizadas o aprobadas en los Estados Unidos: Pfizer-BioNTech, Moderna, Johnson & Johnson y Novavax. 
  • Las vacunas de Pfizer y Moderna están disponibles para las personas mayores de 6 meses de edad. La vacuna de Novavax está disponible para mayores de 12 años. La vacuna de Johnson & Johnson estuvo disponible para algunos adultos de 18 años en adelante, pero ya no está disponible en los Estados Unidos, ya que las dosis restantes caducaron.
  • La mayoría de las personas deberían recibir las vacunas de Pfizer, Moderna o la de Novavax, la vacuna de J&J solo está autorizada para ciertas personas: quienes no pueden recibir otra vacuna por razones médicas o de accesibilidad, y quienes deciden recibir la vacuna de J&J porque de otro modo no se vacunarían contra el COVID-19. Los datos muestran que las vacunas de Pfizer, Moderna y Novavax son más seguras que la vacuna fabricada por Johnson & Johnson. 
  • Los CDC tienen información detallada sobre cada una de estas vacunas en su sitio web “Diferentes vacunas contra el COVID-19

 

¿Cuántas dosis de la vacuna contra el COVID-19 necesitaré?
  • El número exacto de dosis de vacuna que necesita depende de qué tipo de vacuna se aplique, de su edad y de si está inmunocomprometido. 
  • Hablar con un proveedor de atención médica puede ayudarle a saber más sobre cuántas dosis necesitan usted o su hijo y cuándo deben programarlas. 
  • Si nunca antes ha sido vacunado contra el COVID-19, comience con una vacuna contra la variante ómicron.
    • Los niños de 6 meses a 4 años que reciban la vacuna de Pfizer necesitan tres dosis.
      • Los niños de 6 meses a 4 años que reciban la vacuna de Pfizer necesitan tres dosis.
      • La mayoría de personas de 5 años o más que comiencen con la vacuna de Pfizer necesitan una dosis. Las personas con inmunodeficiencia de moderada a grave necesitan tres dosis.
      • La mayoría de los niños de 6 meses a 5 años que comiencen con la vacuna de Moderna necesitan dos dosis. Los niños con inmunodeficiencia de moderada a grave necesitan tres dosis.
      • La mayoría de personas de 6 años o más que comiencen con la vacuna de Moderna necesitan una dosis. Las personas con inmunodeficiencia de moderada a grave necesitan tres dosis.
      • Las personas de 12 años o más que comiencen con la vacuna de Novavax necesitan dos dosis. Pueden recibir la vacuna de Pfizer o Moderna contra la variante ómicron en su segunda dosis.
  • Si recibió anteriormente una vacuna original (monovalente) contra el COVID-19, incluidas las de Novavax, Johnson & Johnson y las vacunas originales de Pfizer y Moderna, puede recibir una vacuna de refuerzo contra la variante ómicron dos meses o más después de su dosis original más reciente, sin importar cuántas dosis originales haya recibido.
    • Las personas con inmunodeficiencia de moderada a grave pueden recibir una o dos dosis de la vacuna contra la variante ómicron, dependiendo de su edad y de cuántas dosis originales hayan recibido. 
  • Los mayores de 18 años que aún no han recibido ninguna dosis de refuerzo y que no pueden recibir una dosis de las vacunas de Pfizer ni de Moderna contra la variante ómicron o prefieren no recibirla, pueden recibir una tercera dosis de Novavax seis meses después de completar el esquema de vacunación inicial de cualquier vacuna autorizada contra el COVID-19. Esta tercera dosis tiene la misma formulación y dosificación que las del esquema de vacunación inicial de Novavax.
¿Cómo puedo saber qué tipo de vacuna recibí anteriormente?
  • En la tarjeta de vacunación que recibió en su primera cita para la vacuna contra el COVID-19 debe aparecer una lista de las vacunas contra el COVID-19 que le fueron administradas. Si ya no tiene su tarjeta de vacunación o si está incompleta, puede encontrar su registro de vacunación en el https://ciis.state.co.us/public/Application/PublicPortalportal público del Sistema de Información de Inmunización de Colorado. Si tiene dificultades para encontrar su registro, consulte este documento de orientación. Envíe un correo electrónico a cdphe.ciis@state.co.us para recibir asistencia adicional.
  • En su registro, puede ser que las vacunas contra la variante ómicron sean llamadas vacunas “bivalentes”, mientras que las vacunas originales puedan aparecer como vacunas “monovalentes” o “mono”.
  • Si se aplicó la vacuna contra el COVID-19 fuera de Colorado, comuníquese con su proveedor de vacunas o al sistema de información de vacunación del estado en que recibió su vacuna contra el COVID-19 para pedir una copia de su registro de vacunación.
¿Es necesario que la vacuna contra la variante ómicron que reciba sea de la misma marca que las dosis que recibí anteriormente?
  • Depende de su edad. 
  • En general, los niños de 6 meses a 5 años deben recibir vacunas de la misma marca para todas las dosis.
    • Los niños de 5 años que empezaron con la vacuna original de Moderna pueden recibir la de Pfizer o la de Moderna contra la variante ómicron. Los niños de 5 años que empezaron con la vacuna original de Pfizer solo pueden recibir la vacuna de Pfizer contra la variante ómicron.
  • Cualquier persona mayor de 6 años puede recibir la vacuna de Pfizer o de Moderna contra la variante ómicron, independientemente de la(s) vacuna(s) que haya recibido anteriormente.
¿Por qué necesito una vacuna contra la variante ómicron si ya recibí una vacuna original contra el COVID-19?
  • Estar al día con las dosis del COVID-19 le da el mayor nivel de protección contra cuadros de enfermedad graves, hospitalización y muerte. La efectividad de la vacuna varía según el producto y puede disminuir con el paso del tiempo. Aplicarse todas las dosis recomendadas lo ayudará a mantenerse protegido luego de transcurrido cierto tiempo desde que completó su esquema inicial de vacunación. Otras vacunas de rutina también requieren múltiples dosis para funcionar bien.
  • Al igual que el virus, la vacuna ha evolucionado. Todos los virus, incluido el del COVID-19, mutan con el tiempo. Las espículas que cubren al virus del COVID-19 han cambiado desde que aparecieron las vacunas originales contra el COVID-19. Estas espículas eran el objetivo original de las vacunas y una de las razones de la reducción en la inmunidad de las vacunas originales. 
  • Recibir la vacuna actualizada contra ómicron brinda protección dirigida a las variantes del COVID-19 que circulan en este momento. Las dosis actualizadas de las vacunas de Pfizer y de Moderna contra ómicron le enseñan a su cuerpo a fabricar tanto las proteínas espiculares originales como las que cubren a la variante ómicron del virus. De esa manera, su sistema inmunitario puede luchar contra ambos. 

 

¿Puedo aplicarme la vacuna contra la variante ómicron si fui vacunado por primera vez fuera de los Estados Unidos?

 

¿Debo vacunarme si ya tuve el COVID-19?
  • Sí. Se recomienda la vacunación contra el COVID-19 a cualquier persona mayor de 6 meses (incluso si ya contrajo la enfermedad). 
  • Aunque recuperarse del COVID-19 puede conferirle inmunidad natural contra el virus, es posible que esta solo dure por unos meses. Incluso si tuvo la enfermedad y se repuso, puede que la contraiga nuevamente. Planifique vacunarse con todas las dosis recomendadas para asegurarse de contar con la mejor protección posible contra el COVID-19.
  • Los datos muestran que las personas que tuvieron COVID-19 y también se habían vacunado estaban más protegidas contra la hospitalización en comparación con quienes solo tenían inmunidad por una infección anterior.
  • Podrá vacunarse tan pronto como se sienta mejor y haya completado el período de aislamiento. Las personas que tuvieron COVID-19 recientemente y no están inmunocomprometidas ni tienen alto riesgo de padecer una enfermedad grave, pueden esperar hasta tres meses después de haber dado positivo o de haber comenzado a sentir síntomas por primera vez. A pesar de que no es obligatorio, consultar con un proveedor de atención médica puede ayudarle a obtener más información sobre el momento ideal para programar su próxima dosis.

 

¿Debo vacunarme si recibí hace poco un tratamiento con plasma para el COVID-19?
  • Sí, las personas que anteriormente recibieron plasma de convaleciente como parte del tratamiento contra el COVID-19 pueden vacunarse en cualquier momento. No es necesario demorar la vacunación contra el COVID-19 después de recibir plasma de convaleciente.

 

¿Puedo tomar sin riesgos los medicamentos que tengo recetados el mismo día que reciba la vacuna? 
  • Sí, puede tomar todos sus medicamentos recetados como lo hace habitualmente. 

 

¿Debo tomar medicamentos de venta libre como Tylenol o Advil antes de vacunarme para ayudar con los efectos secundarios?
  • Evite tomar medicamentos de venta libre para el dolor o la fiebre antes de vacunarse. En teoría, existe la posibilidad de que hacerlo pueda reducir la eficacia de la vacuna. 
  • Si normalmente usted lo hace de forma segura, puede tomar analgésicos de venta libre o medicamentos para la fiebre después de recibir la vacuna y una vez que comience a sentir efectos secundarios.  

 

¿Puedo recibir la vacuna contra el COVID-19 al mismo tiempo que otras vacunas?
  • Sí. Las vacunas contra el COVID-19 y otras vacunas ahora se pueden aplicar al mismo tiempo (si fuese necesario) o en fechas cercanas. 
  • Su médico puede considerar el tipo de vacunas, si está atrasado en las vacunas recomendadas, y qué tipo de efectos secundarios las vacunas pueden tener antes de decidir si ponérselas juntas o no. Hable con su médico acerca de las preocupaciones que le hayan surgido sobre la aplicación de más de una vacuna al mismo tiempo. 

 

¿Podré vacunarme en el consultorio de mi doctor o en la farmacia local?
 
Necesito que me lleven a mi cita de vacunación. ¿Cuáles son mis opciones?
  • El programa Ride United de Mile High United Way proporciona acceso a viajes gratuitos (hasta 25 millas por trayecto) a los sitios de vacunación en todo Colorado. Marque 2-1-1 o visite 211colorado.org para obtener más información.
  • Uber y Lyft ofrecen viajes gratuitos a los centros de proveedores de vacunas. Use su teléfono inteligente para reservar un viaje en las aplicaciones de Uber y Lyft

 

Necesito ayuda con el cuidado de mi(s) niño(s) mientras recibo la vacuna o recupero de los efectos secundarios. ¿Qué puedo hacer?
  • Learning Care Group brinda cuidado infantil gratuito para ayudar a los padres y cuidadores mientras estos se vacunan y recuperan. Llame al (833) 459-3557 para mayor información.

 

¿Qué debo hacer si me piden que pague por la vacuna?
  • La vacuna es gratuita. Los proveedores no deben pedirle que pague por la vacuna u otros costos administrativos, independientemente del estado de su seguro médico. Si tiene seguro médico, el proveedor puede solicitar el reembolso de su compañía de seguro médico por estos cargos, pero no le deben cobrar.
  • Los proveedores no pueden negarle el servicio, aún si no tiene seguro médico.  Medicare, Medicaid y los seguros privados deben cubrir el costo de las vacunas contra el COVID-19. Si usted no tiene seguro médico o si su seguro médico no cubre los costos de la administración de la vacuna, los proveedores pueden solicitar un reembolso por su cita a través del Fondo de Ayuda para Proveedores o el Fondo de Asistencia del COVID-19 a través de la Administración de Recursos y Servicios de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés).
  • En el improbable caso de que su proveedor requiera un pago por su cita de vacunación, usted debe hacer preguntas sobre los cargos que le están cobrando y por qué. Usted debe pedir una factura detallada o un recibo del proveedor y después solicitar el reembolso de su compañía de seguros, si tiene. 
  • Si un proveedor de vacunas está exigiéndole un pago, puede reportarlo llenando el siguiente formulario: covid19.colorado.gov/VaccineConcerns.
  • Si tiene problemas con su compañía de seguros, puede comunicarse con la División de Seguros llamando al 303-894-7490 o por correo electrónico a DORA_Insurance@state.co.us
  • Si alguien le está pidiendo que pague por una vacuna o una cita de vacunación, esto podría tratarse de una estafa. Puede reportar posibles estafas de vacunación a la Procuraduría General del Estado de Colorado en nomasfraudecolorado.gov.

 

¿Cuánta información personal tendré que compartir para recibir la vacuna?
  • Como con otras vacunas de rutina, usted deberá compartir cierta información personal con su proveedor de vacunas cuando reciba la vacuna contra el COVID-19. Esto puede incluir su nombre, fecha de nacimiento e información de contacto. Su privacidad es la prioridad más importante y su información solo se utilizará para la distribución de vacunas e información de seguimiento sobre la vacuna.
  • Para un ejemplo de un formulario que puede ser pedido que complete durante su cita, vea el Formulario de la Evaluación y Administración de la Vacuna contra el COVID-19 en Colorado. Este formulario tiene una casilla dónde debe ingresar su número de seguro médico, si es que tiene, pero no deberá ser requerido que lo complete. 
  • Compartir su identidad y parte de su historial médico permite que la vacuna se administre de forma segura, efectiva y responsable. Su registro de vacunación es información médica personal confidencial, y los organismos de salud pública nunca lo compartirá públicamente.
  • El departamento de Salud del estado mantiene el Sistema de Información de Inmunización de Colorado (CIIS, por sus siglas en inglés), un sistema informático confidencial y seguro, basado en la población, que reúne y consolida datos procedentes de diversas fuentes sobre vacunas y exenciones a nivel individual para los habitantes de Colorado de todas las edades. Los proveedores de atención médica tienen acceso limitado al CIIS debido a que necesitan ingresar y acceder a los datos de sus pacientes.
  • Conforme a las leyes de Colorado, puede optar por eliminar su información de vacunación del CIIS en cualquier momento. A esto se le conoce como exclusión voluntaria.
  • El Departamento de Salud del estado envía semanalmente los datos anónimos de la administración de la vacuna contra el COVID-19 a los CDC, según se requiera. El gobierno estatal se ha esforzado por garantizar que no se comparta información de identificación personal, como su nombre o dirección completa con los CDC. 

 

¿Necesitaré una identificación emitida por el gobierno para demostrar mi edad, dirección o nombre?
  • No. No necesita una identificación emitida por el gobierno como una licencia de conducir o un pasaporte para recibir la vacuna. Algunos formularios médicos pueden tener una casilla para ingresar su número de seguro social, pero no es necesario que lo haga.
  • Si un proveedor le pide que muestre una identificación para vacunarse, puede enviar un reporte usando el siguiente formulario: covid19.colorado.gov/VaccineConcerns.

 

¿Tengo que ser residente de tiempo completo de Colorado para vacunarme?
  • No. Las personas no necesitan ser residentes de tiempo completo de Colorado, ni de un condado de Colorado en particular, para ser vacunadas. 

 

¿Debo hacerme una prueba de detección para saber si estoy infectado antes de vacunarme?
  • No. El CDC no recomienda hacerse la prueba para saber si está infectado antes de vacunarse. Si no tiene ningún síntoma y no ha estado expuesto recientemente al COVID-19, no es necesario que se haga la prueba antes de decidir si se vacuna o no.


 

Efectos secundarios de la vacuna

¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas?
  • Puede experimentar efectos secundarios de leves a moderados después de recibir la vacuna. Los efectos secundarios suelen desaparecer por sí solos después de unos días. Los efectos secundarios más comunes son:
    • Dolor, hinchazón y enrojecimiento en el lugar de la inyecciónn.
    • Dolor, sensibilidad e hinchazón de los ganglios linfáticos en el mismo brazo de la inyección.
    • Fatiga.
    • Dolor de cabeza.
    • Dolor muscular.
    • Resfriado.
    • Dolor en las articulaciones.
    • Náusea/vómito.
    • Fiebre.
  • Diferentes personas pueden experimentar diferentes efectos secundarios, incluso si reciben la misma vacuna.
  • Estos síntomas son normales y muestran que el sistema inmunológico de su cuerpo está respondiendo a una vacuna. Otras vacunas de rutina, como la vacuna contra la influenza, tienen efectos secundarios similares.
  • Para obtener información detallada sobre los efectos secundarios de las vacunas, consulte el informe de los CDC sobre la vacuna de Pfizer, la vacuna de Moderna, la Johnson y la vacuna de Novavax

 

Oí hablar de personas que se marearon o desmayaron después de haberse vacunado. ¿Sentirse mareado, o aturdido, un efecto secundario común? 
  • Algunas personas han reportado síntomas como el sentirse mareado, estar cerca de desmayarse, tener una respiración acelerada, y transpiración inmediatamente después de haber recibido la vacuna contra el COVID-19 en varios estados, incluyendo a Colorado.
  • El 7 de abril de 2021, 11 personas reportaron tener síntomas como estos en el sitio comunitario de vacunación en Dick’s Sporting Goods en Colorado. Los servicios médicos de emergencia trasladaron a dos de los pacientes al hospital para estar bajo observación y trataron a las otras 9 personas con jugo y agua. Los dos pacientes que fueron trasladados al hospital fueron dados de alta del departamento de emergencia y no fueron internados. Las vacunaciones en ese sitio fueron temporalmente pausadas y luego resumieron una vez que el organismo de salud pública no encontró ninguna causa de preocupación.
  • El sentirse ansioso o débil es normal cuando va a recibir cualquier vacuna o pasa por cualquier tipo de procedimiento médico, como por ejemplo la extracción de sangre. Cuando vaya a su cita vacunación, lleve una bebida y un refrigerio o un amigo o familiar para darle más seguridad. Déjele saber al equipo clínico si se siente débil, ya que podrán tener que elevar sus piernas temporalmente o darle algo para beber. Aprenda más sobre los desmayos después de haber recibido la vacuna contra el COVID-19 de los CDC.
  • Los CDC, la FDA y otros socios federales continuarán con el monitoreo de la seguridad de las vacunas contra el COVID-19.
  • Aprenda más sobre la Seguridad de las Vacunas.

 

 ¿Cuándo debo buscar atención médica debido a los efectos secundarios?
  • Si ha recibido una vacuna contra el COVID-19 y cree que podría estar teniendo una reacción alérgica grave después de irse del lugar de la vacunación, busque atención médica inmediata llamando al 911.
  • En la mayoría de los casos, la molestia causada por la fiebre o el dolor después de recibir la vacuna es normal. Comuníquese con su médico o proveedor de atención médica:
    • Si el enrojecimiento o la sensibilidad en el lugar donde recibió la inyección aumentan después de 24 horas.
    • Si sus efectos secundarios le preocupan o parece que no desaparecen después de unos días.

 

Si tengo efectos secundarios como fiebre y escalofríos después de recibir la vacuna, ¿eso significa que soy contagioso? ¿Necesito aislarme?
  • Los efectos secundarios ocurren uno o dos días después de aplicarse la vacuna. Pueden incluir fiebre, escalofríos, dolor de cabeza, malestar y fatiga. Si experimenta los efectos secundarios esperados dentro de uno o dos días después de recibir una vacuna, es probable que esto signifique que no es contagioso y no necesita aislarse. 
  • Las vacunas no contienen el virus que causa la enfermedad del COVID-19 y no pueden infectarlo con el COVID-19. 
  • La tos, falta de aire, congestión nasal, dolor de garganta o la pérdida del gusto u olfato no son efectos secundarios reconocibles de las vacunas. Es posible que estos síntomas sean indicativos de una infección por COVID-19. Si presenta alguno de estos síntomas, aíslese y hágase la prueba de detección del COVID-19 tan pronto como pueda.

 

Si me vacuno, ¿la prueba de detección contra el COVID-19 me dará positivo?
  • No. Vacunarse no hará que la prueba le dé positivo. Si la prueba de detección le da positivo después de vacunarse, es probable que haya contraído el COVID-19 antes de haber generado defensas gracias a la vacuna. Siga las instrucciones sobre cómo aislarse hasta que se sienta mejor.

¿Si no tengo efectos secundarios después de haber recibido la vacuna, aún está funcionando?
  • Sí. La gente tiene diferentes reacciones ante las vacunas. Aunque muchas personas experimentan efectos secundarios, algunas no los tienen. A pesar de que no produzca efectos secundarios, lo más probable es que la vacuna está funcionando.

 

¿Puede la vacuna causar una reacción alérgica?
  • Si bien es poco común, las vacunas contra el COVID-19 pueden causar reacciones alérgicas leves en algunas personas, como picazón o sarpullido. En casos extremadamente raros, algunas personas pueden tener una reacción alérgica grave (por ejemplo, la anafilaxia). Si esto ocurre, los proveedores de la vacuna pueden tratar la reacción de forma inmediata y efectiva.
  • El proveedor de atención médica que le está aplicando la vacuna lo vacuna lo pondrá bajo observación para monitorear cualquier reacción alérgica que pueda tener después de haber recibido la vacuna. Lo observarán por al menos 15 minutos después de la inyección (o por 30 minutos si tiene historial de anafilaxia o si tuvo alguna reacción alérgica inmediata de cualquier seriedad ante una vacuna o terapia inyectable). 
  • Si tuvo una reacción después de haber recibido la vacuna, contacte a su proveedor de atención médica. También puede enviar un reporte al Sistema de Notificación en caso de Efectos Adversos de la Vacuna (VAERS, por sus siglas en inglés).
  • Para obtener más información, visite la página de los CDC titulada: Qué hacer si tiene una reacción alérgica después de vacunarse contra el COVID-19

 

¿Debería vacunarme si tuve alguna reacción alérgica a alguna vacuna en el pasado?
  • Las personas con un historial de reacciones alérgicas graves ante cualquier componente de la vacuna contra el COVID-19, no deberán recibir esa vacuna. Para obtener una lista completa de los ingredientes, consulte la hoja informativa de cada vacuna (Moderna, Pfizer o Janssen (Johnson & Johnson y Novavax). Ninguna de las vacunas contiene huevos, conservantes ni látex.
  • Además, las personas que han tenido una reacción alérgica inmediata (en segundos o minutos) de cualquier gravedad a las dosis anteriores de una vacuna contra el COVID-19, a sus componentes o al polisorbato, no deben recibir dosis adicionales de la misma vacuna.  
  • Las personas que han tenido reacciones alérgicas graves a otras vacunas o terapias inyectables en el pasado deben tener cuidado y hablar con su proveedor de atención médica antes de decidir si se vacunan.
  • Las personas con un historial de reacciones alérgicas graves que no están relacionadas con ninguna vacuna o terapia inyectable, pueden recibir la vacuna contra el COVID-19.

 

¿Qué pasa si tengo una lesión a causa de la vacuna? ¿Tendré que pagar mis propias facturas médicas?
  • Si tiene una lesión física grave como resultado directo de la vacuna contra el COVID-19, puede presentar un reclamo por gastos médicos, pérdida de ingresos laborales y beneficios por fallecimiento para sobrevivientes a través del Programa de Compensación por Daños Causados por Contramedidas (CICP, por sus siglas en inglés).
  • No necesita ser ciudadano estadounidense para presentar un reclamo o recibir beneficios del Programa de Compensación por Daños Causados por Contramedidas (CICP), en caso de calificar para el mismo.

 

¿Qué puedo hacer si no puedo afrontar el costo de no estar en el trabajo para vacunarme o recuperarme de los efectos secundarios? 
  • Según la Ley de Familias y Lugares de Trabajo Saludables de Colorado, tiene el derecho a una licencia suplementaria remunerada por enfermedad pagada por su empleador. Entre otras situaciones, la ley contempla que los empleadores provean una licencia suplementaria remunerada por enfermedad a los empleados que tienen una enfermedad, lesión o condición de salud que no les permite trabajar. La licencia suplementaria remunerada por enfermedad debe también estar disponible si el empleado está recibiendo cuidado preventivo como una vacuna. 
  • Durante una emergencia de salud pública, todos los empleadores, sin importar el tamaño de la empresa, deberán proveer inmediatamente a cada empleado con una licencia remunerada adicional. Por ejemplo, los empleados que normalmente trabajan 40 horas o más durante una semana tienen derecho a 80 horas de licencia suplementaria remunerada por enfermedad. 
  • Para saber más sobre la HFWA, por favor visite el sitio web del Departamento de Trabajo y Empleo de Colorado.

 

¿Hay algún efecto secundario grave por recibir la vacuna contra el COVID-19?
  • Los efectos secundarios graves (también conocidos como eventos adversos) son muy poco comunes. El gobierno federal toma muy en serio todos los reportes de reacciones adversas. 
  • Los CDC usan muchos sistemas de monitoreo de seguridad de vacunas, incluyendo el Sistema de Notificación en caso de Efectos Adversos de la Vacuna (VAERS, por sus siglas en inglés), para monitorear en el caso de efectos adversos después de vacunarse. El VAERS es útil para la detección rápida de tendencias inusuales o inesperadas en el reporte de efectos adversos, lo que puede señalar un posible problema de seguridad de la vacuna. 
  • VAERS acepta todos los reportes de eventos adversos después de la vacunación, aún si no es claro si la vacuna causó el efecto secundario grave. 

 

¿Qué efectos secundarios serios han sido reportados para la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19?
  • La vacuna Johnson & Johnson es segura y eficaz para prevenir el COVID-19, y los beneficios superan con creces los riesgos potenciales.
  • Los efectos secundarios de gravedad son extremadamente raros. Aunque infrecuente, es posible que haya un riesgo de coagulación sanguínea anormal llamada síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS) entre las mujeres menores de 50 años o un desorden nervioso llamado Guillain-Barré syndrome (GBS, por sus siglas en inglés) en hombres mayores de 50 años.
  • El CDPHE ha enviado información a los proveedores de atención médica para indicarles cómo identificar y tratar el TTS y el GBS, en el caso poco común de que ocurra. 
  • Los proveedores de atención médica que están administrando la vacuna y los recipientes de la vacuna o cuidadores deberán revisar la Hoja Informativa de la Vacuna de Janssen contra el COVID-19 (Proveedores de la vacuna) y la Hoja Informativa para Recipientes y Cuidadores, las cuales han sido revisadas para incluir información sobre el riesgo de este síndrome extremadamente improbable.
  • Las personas que han recibido la vacuna de Janssen y que padecen un dolor de cabeza grave, dolor abdominal, dolor de piernas o falta de aire dentro de las tres semanas después de su vacunación deberán contactar a su proveedor de atención médica.

 

¿Pueden otras personas que se vacunaron contra el COVID-19 excretar elementos constitutivos de la vacuna y afectar a mi ciclo menstrual?
  • No. Su ciclo menstrual no puede ser afectado por su cercanía con alguien que ha recibido una vacuna contra el COVID-19.  Los vacunados no son agentes transmisores de los componentes de la vacuna contra el COVID-19. 
  • Hay muchas cosas que pueden afectar a su ciclo menstrual, entre otras, el estrés, cambios en sus horarios durante ese mes, problemas con el sueño y cambios en su dieta o ejercicio. Las infecciones también pueden afectar al ciclo menstrual.


 

Embarazo, fertilidad y las vacunas contra el COVID-19

¿Puedo vacunarme contra el COVID-19 si me gustaría tener algún día un bebé?
  • Sí. Si usted (o su pareja) está intentando quedar embarazada ahora o desea hacerlo en el futuro, puede vacunarse contra el COVID-19.
  • Actualmente, no hay evidencia que sugiera que la vacunación contra el COVID-19 cause problemas en el embarazo, incluso en lo que respecta al desarrollo de la placenta. Además, no hay pruebas que indiquen que pueden surgir problemas de fertilidad como efectos secundarios de alguna vacuna, entre ellas las vacunas contra el COVID-19. Entre las mujeres que han recibido la vacuna contra este virus, las hay que han quedado embarazadas y dado a luz bebés sanos.
  • Un estudio reciente analizó las características del esperma (tales como cantidad y movilidad) antes y después de la vacunación en 45 hombres sanos. Los investigadores no hallaron cambios significativos en las características del esperma después de la vacunación.
  • Si tiene alguna preocupación, consulte con su médico para obtener más información.
  • También puede visitar la página de los CDC Vacunas contra el COVID-19 para personas que desean tener un bebé.
¿Puedo vacunarme si estoy embarazada?
  • Sí. Vacunarse es la mejor manera de protegerse a usted misma y a su bebé. 
  • Ahora, más que nunca, contamos con pruebas acerca de la seguridad y la eficacia de la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo.  Las vacunas previenen que se enferme. No le harán daño a su bebé.
  • Para más información sobre la seguridad y eficacia de la vacunación contra el  COVID-19 durante el embarazo, visite el sitio web de los CDC.
  • Estas son otras medidas que usted puede tomar para protegerse: llevar puesto un tapabocas en público, mantener el distanciamiento requerido cuando se encuentra con personas que no viven con usted, lavarse las manos con frecuencia y limitar las reuniones sociales. Estas precauciones son de especial importancia si vive en una zona en la que se observa una amplia propagación del COVID-19.
 

¿Puedo vacunarme si estoy en periodo de lactancia?
  • Sí. La Academia de Medicamentos durante el Periodo de Lactancia recomienda que las mujeres lactantes que han recibido la vacuna, continúen amamantando a sus bebes luego de haber sido vacunadas: 
  • La leche materna contiene anticuerpos y otros componentes que pueden estimular el sistema inmunológico  de los bebés y protegerlos contra enfermedades. La investigación inicial ha demostrado que la leche materna contiene anticuerpos.  Se cree que los anticuerpos creados después de que una mujer que amamanta se vacuna se transfieren a la leche materna y pueden brindarle protección al bebé.
  • Para más información acerca de las vacunas contra el COVID-19 y el embarazo, vea las Preguntas Frecuentes sobre el embarazo y la lactancia del CDPHE.


 

Vacunas para niños y adolescentes

¿Los niños pueden aplicarse la vacuna?
  • Sí, los niños a partir de los 6 meses de edad, ya están habilitados para vacunarse contra el COVID-19.
  • Los CDC han autorizado las vacunas de Pfizer y Moderna contra el COVID-19 para toda persona mayor de 6 meses. La vacuna de Novavax está autorizada para las personas mayores de 12 años, y la de Johnson & Johnson solo está autorizada para adultos de 18 años en adelante. 
  • Para saber más sobre el tema, visite la página de los CDPHE Vacunas para niños y adolescentes.

 

¿Cómo puedo marcar una cita de vacunación para mis niños de 5 a 11 años?
  • Pregúntele al proveedor de atención médica de su niño si aplican vacunas contra el COVID-19 en su consultorio.
  • También puede programar una cita para vacunar a su niño en una de las muchas clínicas de vacunación a través del Estado. 
  • Se insta a los padres a que consulten con respecto a cómo ponerse al día con sus propias vacunas, cuando hablen acerca de la vacunación con el proveedor de atención médica de sus niños.

 

¿Los niños pueden vacunarse contra el COVID-19 sin riesgo?
  • Sí. Los ensayos clínicos y los datos de vacunación existentes demuestran que los niños pueden vacunarse sin riesgos contra el COVID-19. 
  • Millones de niños ya han sido vacunados de forma segura contra el COVID-19.
  • Miles de niños y sus familias se han alistado como voluntarios para garantizar que las vacunas para niños menores de 5 años sean seguras y funcionen bien. 
  • Para más detalles acerca del tema, visite la página web de los CDC Vacunas contra el COVID-19 para niños y adolescentes. 

 

 

¿Qué tan bien funciona la vacuna en los niños? 
  • La vacuna funciona bien para prevenir enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes entre los niños.
  • Tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna para los niños más pequeños demostraron que ofrecen protección contra la infección en los ensayos clínicos, incluso durante la oleada de la variante ómicron. Este nivel de defensa fue tan bueno, o incluso mejor, que el de las vacunas para niños mayores y adultos durante el omicron.
  • En los ensayos clínicos, tanto las vacunas de Pfizer como las de Moderna para los niños más pequeños lograron que el sistema inmunitario produjera anticuerpos. La respuesta inmunitaria fue parecida a la alcanzada por las vacunas contra el COVID-19 en adultos jóvenes. Esta respuesta inmunitaria significa que es muy probable que las vacunas prevengan enfermedades graves, hospitalizaciones y muertes en niños pequeños.
  • Un informe de los CDC de marzo de 2022 mostró que la tasa de eficacia de la vacunación con dos dosis era de entre un 73% y un 94% en niños de 5 a 17 años respecto a la prevención de la hospitalización vinculada al COVID 
     

¿Los niños reciben el mismo tipo de vacuna que los adultos?
  • Depende de su edad. Los niños de 12 a 17 años reciben el mismo tipo de vacuna de que los adultos. 
  • Los niños de 6 meses a 11 años necesitan dosis menores de la vacuna. Las vacunas pediátricas están diseñadas para garantizar su seguridad y eficacia en esos grupos etarios.

 

¿Los menores de 12 a 17 años de edad deben estar acompañados por un padre o tutor durante su cita de vacunación?
  • El Estado de Colorado no exige que los menores estén acompañados, siempre y cuando se haya obtenido el consentimiento de sus padres y que este haya sido comunicado antes de la cita. Este trámite puede efectuarse llenando el Formulario de Evaluación y Administración de la vacuna contra el COVID-19 (vea la versión en español) o mediante el sistema en línea de reservas de cita para proveedores de vacunas. El proveedor también puede obtener este consentimiento por teléfono y documentarlo en los registros médicos del paciente.
  • Algunos proveedores de la vacuna pueden exigir que los niños de 12 a 17 años de edad estén acompañados de uno de sus padres o de un tutor durante su cita. Recomendamos que llame a su proveedor antes de su cita para verificar si requieren la presencia de uno de los padres.

 

¿Cuáles son los efectos secundarios de las vacunas en los niños? 
  • Los efectos secundarios padecidos por los menores son parecidos a los que tienen los adultos. Entre estos se incluyen: dolor, hinchazón y enrojecimiento en el brazo donde se le aplicó la vacuna, cansancio, dolor de cabeza, dolor, escalofríos y fiebre.
  • En el caso de los niños menores de 3 años, los efectos secundarios más frecuentes son: dolor en el lugar donde se le aplicó la vacuna, inflamación de los ganglios linfáticos, irritabilidad o llanto, somnolencia y pérdida de apetito.
  • Puede que los efectos secundarios sean más frecuentes después de la segunda dosis, especialmente en los niños mayores de 4 años.
  • En los ensayos clínicos, los niños menores de 12 años tuvieron por lo general efectos secundarios más leves que los que padecieron adolescentes y adultos.
  • La mayoría de estos efectos son leves y suelen desaparecer por sí solos después de uno o dos días.

 

¿Necesitará mi niño múltiples dosis de la vacuna? 
  • Depende de su edad, de la vacuna que recibió primero y de si tienen inmunodeficiencias.
  • Los niños de 6 meses a 4 años que comenzaron con la vacuna de Pfizer necesitan tres dosis. Los niños de 6 meses a 5 años, que comenzaron con la vacuna de Moderna y no tienen inmunodeficiencias, necesitan dos dosis.
  • Los niños de 5 años, y que no tienen inmunodeficiencias, pueden recibir una dosis única de la vacuna de Pfizer, o dos dosis de la de Moderna, contra la variante ómicron.
  • Los niños de 6 años en adelante que no tienen inmunodeficiencias deben recibir una dosis única de la vacuna de Pfizer o de Moderna contra la variante ómicron.
  • Los niños de 6 meses en adelante que tengan inmunodeficiencia de moderada a grave y que nunca hayan sido vacunados contra el COVID-19, deberán comenzar por lo menos con tres dosis de la vacuna contra la variante ómicron, ya sea de Pfizer o de Moderna. Algunas personas inmunodeficientes pueden recibir también dosis adicionales de la vacuna contra la variante ómicron. Hable con el proveedor de atención médica de sus hijos para conocer más acerca de cuántas dosis son mejor para ellos.
  • Si su hijo recibió anteriormente cualquier dosis de una vacuna original, también deberá recibir una contra la variante ómicron para tener la mejor protección. Los niños inmunodeficientes pueden recibir más de una vacuna contra la variante ómicron.


 

Problemas de salud y la vacuna

¿Puedo vacunarme si tengo inmunocompromiso?
  • Sí. Las personas con inmunocompromiso pueden recibir la vacuna contra el COVID-19 si no tienen contraindicaciones o una razón que las lleve a creer que vacunarse pueda ser dañino para su salud. Hable con su proveedor de atención médica si tiene más preguntas.
  • Para saber más sobre este tema visite la página de los CDC: Vacunas contra el COVID-19 para personas con inmunodepresión moderada o grave.
  • Ninguna de las vacunas actualmente autorizadas contiene el virus que causa el COVID-19. Una vacuna contra el COVID-19 no puede infectarlo.
¿Puedo donar sangre si me vacuné contra el COVID-19?
  • Sí. Según la Cruz Roja Estadounidense y Vitalant, usted puede donar sangre y se inmunizó con una vacunas contra el COVID-19 producida por Pfizer, Moderna, Johnson & Johnson, Novavax o AstraZeneca. Para donar sangre debe estar libre de síntomas y de fiebre. 
  • Consulte con su centro local de sangre para obtener más información.
     
¿Es cierto que a algunas personas se le forman coágulos de sangre tras vacunarse?
  • Aunque estos casos son extremadamente raros, algunos individuos desarrollaron una afección que genera coágulos de sangre con un recuento bajo de plaquetas después de que se les aplicó la vacuna Johnson & Johnson.
  • Esta afección se llama síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS). 
  • Las mujeres de entre 18 y 49 años tienen un riesgo mayor de contraer TTS después de recibir la vacuna de Johnson & Johnson, en comparación con otros individuos. Aun así, este riesgo es muy bajo. 
  • Pese a que esta afección es rara, los datos actuales sugieren que hay un vínculo causativo entre la vacuna de Johnson & Johnson contra el COVID-19 y el TTS. Con las vacunas de Pfizer, Moderna y Novavax no se corre este riesgo.
  • Por ese motivo, la aplicación de la vacuna de J&J solo está autorizada para ciertas personas que no pueden recibir la de Pfizer, Moderna o Novavax por razones médicas o de accesibilidad y para quienes deciden vacunarse con la de J&J porque de otro modo no se vacunarían contra el COVID-19. La vacuna de J&J ya no está disponible en los Estados Unidos ya que todas las dosis han pasado la fecha de caducidad. 
  • El CDPHE ha enviado información a los proveedores de atención médica sobre cómo identificar y tratar el TTS.
  • Si tiene un fuerte dolor de cabeza, dolor abdominal, dolor en las piernas o dificultad para respirar durante las tres semanas siguientes a su vacunación con Johnson & Johnson, busque atención médica inmediatamente.
  • Para saber más sobre el TTS y la vacuna Janssen, visite el sitio web de los CDC.
¿Algunos individuos sufren trastornos en su sistema nervioso después de vacunarse?
  • Aunque se trata de una reacción muy poco común, es posible que algunas personas tengan un desorden nervioso llamado síndrome de Guillain-Barré (GBS) después de recibir la vacuna de Janssen (Johnson & Johnson). Los CDC y la FDA están monitoreando reportes sobre esta afección después de la vacunación.
  • El GBS es un trastorno neurológico poco frecuente en el que el sistema inmunitario del cuerpo daña las células nerviosas, provoca debilidad y/o entumecimiento muscular. Si bien la mayoría de las personas se recuperan por completo del GBS, algunos individuos sufren daños neurológicos permanentes.
  • Los hombres mayores de 50 años tienen un riesgo mayor de contraer GBS después de recibir la vacuna de Johnson & Johnson, en comparación con otros individuos. Aun así, este riesgo es muy bajo. 
  • Para saber más sobre el GBS y la vacuna Janssen, visite el sitio web de los CDC.

¿Algunas personas manifiestan dolencias cardíacas tras vacunarse?
  • Es posible, pero muy improbable, que individuos padezcan dolencias llamadas miocarditis y pericarditis después de vacunarse contra el COVID-19. 
  • La miocarditis es una inflamación del músculo cardíaco y la pericarditis de los tejidos a su alrededor. En ambos casos, el sistema inmunológico del cuerpo causa una inflamación en respuesta a una infección u otro factor desencadenante.
  • Muy pocas personas contraen miocarditis o pericarditis después de su vacunación y la mayoría de los casos son leves. Los afectados suelen recuperarse por su cuenta o con un tratamiento muy ligero. 
  • Estos casos ocurrieron después de la aplicación de la vacuna Pfizer, Moderna y y Novavax, sobre todo entre adolescentes varones y adultos jóvenes. Suceden con mayor frecuencia luego de la segunda dosis y por lo general un par de días después de la vacunación.
  • Algunas personas, sobre todo los niños y los varones de 12 a 39 años, podrán aplicarse su segunda dosis de la vacuna hasta ocho semanas después de la primera dosis para ayudar a reducir aún más el bajo riesgo de miocarditis.
  • Cabe señalar que, en comparación con los riesgos muy bajos de miocarditis y pericarditis después de la vacunación, los infectados con COVID-19 tienen muchas más probabilidades de desarrollar estas afecciones. Asimismo, la gravedad de estas dolencias puede ser más grave entre los infectados. 
  • Los científicos han revisado los informes sobre estas afecciones y han determinado que los beneficios de la vacuna superan los riesgos. El CDPHE y los CDC siguen recomendando la vacunación contra el COVID-19 para todos los mayores de 6 meses.
  • Para saber más sobre síntomas cardíacos después de la vacunación, visite el sitio web de los CDC.

 

¿Puedo donar sangre si recibo una vacuna contra el COVID-19?
  • Sí. Según la Cruz Roja Americana (American Red Cross) y Vitalant, usted podrá donar sangre si recibió una vacuna fabricada por Pfizer, Moderna, Janssen (Johnson & Johnson), Novavax o Astrazeneca. Además, al momento de donar sangre deberá estar libre de síntomas o fiebre.
  • Consulte con su centro de donación de sangre para obtener mayor información.


 

Cómo funcionan las vacunas contra el COVID-19

¿Una vacuna contra el COVID-19 me puede infectar con el virus del COVID-19?
  • No. Ninguna de las vacunas actualmente autorizadas contienen el virus que causa el COVID-19. 
  • La vacuna de Johnson & Johnson contiene un adenovirus modificado, un virus diferente e inocuo que no puede replicarse ni enfermarlo.La vacuna de Novavax contiene pequeñas cantidades del virus del COVID-19, pero estas cantidades no pueden reproducirse por sí mismas o hacer que usted se enferme.
¿Cuál es la diferencia entre una vacuna de ARNm, una de vector viral y una a base de proteínas?
  • Las vacunas de Pfizer y Moderna son vacunas de ARNm, la de Johnson & Johnson es una vacuna de vector viral y la de Novavax está hecha a base de proteínas. 
  • Las tres vacunas contra el COVID-19 le enseñan a su cuerpo a combatir las proteínas espiculares como las que cubren al virus del COVID-19. Luego, si usted está expuesto al COVID-19 tras su vacunación, su cuerpo reconoce las proteínas y recuerda cómo luchar contra ellas antes de que el virus lo enferme.
  • Las vacunas de vector viral, como la de Johnson & Johnson, usan una porción de ADN de doble hebra para enseñarle a su cuerpo a hacer la proteína espicular para después combatirlas.  
  • Las vacunas de ARNm, como las de Pfizer y Moderna, usan una hebra de ARNm para enseñarle a su cuerpo cómo hacer y combatir la proteína espicular. 
  • La vacuna de Novavax contiene una pequeña cantidad de proteína de pico tomada directamente del virus del COVID-19. También contiene un ingrediente llamado adyuvante, el cual fortalece el sistema inmunitario. La proteína y el adyuvante actúan juntos para enseñarle a su sistema inmunitario a reconocer y luchar contra el COVID-19. La vacuna de Novavax no utiliza ningún material genético.
  • La finalidad de todas las vacunas contra el COVID-19 es la misma. Solo se emplean estrategias distintas para lograr el mismo fin.
¿Cómo funcionan las vacunas de ARNm?
  • Las vacunas de Pfizer y de Moderna son vacunas de ARNm. Estas vacunas ayudan a nuestro cuerpo a generar una respuesta inmunológica al virus del COVID-19. Las vacunas ARNm usan material de código genético temporario (llamado ARNm) para enseñarle a su cuerpo a producir una proteína de pico inofensiva, la cual caracteriza al virus del COVID-19. Una vez que nuestras células hacen copias temporarias de la proteína, nuestro sistema inmunológico reconoce a la proteína que no debería estar en nuestro cuerpo y crea anticuerpos que le permiten recordar cómo luchar contra el virus si es que nos infectamos en el futuro. 
  • Un anticuerpo es una proteína producida por su sistema inmunológico que puede reconocer a un tipo específico del virus en su cuerpo. Cuando usted se infecta, los anticuerpos de su organismo son capaces de reconocer las proteínas de la superficie del virus del COVID-19 para atacarlo e impedir que se replique en su cuerpo.
  • Para una explicación visual sobre cómo funcionan las vacunas de ARNm, vea el video de Stat “¿Qué son las vacunas de ARNm?”
  • Para más información, visite la página web de los CDC: Información para entender cómo actúan las vacunas contra el COVID-19.

 

¿Cómo funcionas las vacunas de vector viral?
  • La vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) es una vacuna de vector viral. Como las vacunas de ARNm, las vacunas de vector viral les enseñan a nuestros cuerpos cómo producir una respuesta inmunológica cuando se encuentran con el virus del COVID-19. Las vacunas de vector viral les enseñan temporalmente a nuestras células cómo producir una proteína de pico inofensiva que caracteriza al virus del COVID-19.  
  • Mientras que las vacunas de ARNm usan un código genético de una sola hebra (el así llamado ARNm) para crear las instrucciones para esta proteína, las vacunas de vector viral usan ADN de doble hebra. Los científicos colocan este ADN dentro de otro virus que se llama Adenovirus 26. Los adenovirus son virus comunes que por lo general causan resfríos o síntomas de gripe. La vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) utiliza un adenovirus modificado que les proporciona instrucciones a sus células sobre cómo producir las proteínas de pico. Este adenovirus no lo puede enfermar.
  • Una vez que nuestras células hacen copias temporarias de la proteína, nuestro sistema inmunológico reconoce a la proteína que no debería estar en nuestro cuerpo y crea anticuerpos para recordar cómo luchar contra el virus si es que nos infectamos en el futuro. 
  • Un anticuerpo es una proteína producida por su sistema inmunológico que puede reconocer a un tipo específico de virus en su organismo. Cuando usted se infecta, los anticuerpos de su organismo son capaces de reconocer las proteínas de la superficie del virus del COVID-19 pudiendo atacarlo e impedir que se replique en su cuerpo.
  • Para más información, visite el sitio web de los CDC, Información sobre cómo actúan los vectores virales.

 

¿Cómo funcionan las vacunas a base de proteínas?
  • La vacuna de Novavax está hecha a base de proteínas. Contiene una pequeña cantidad de proteína de pico tomada directamente del virus del COVID-19. También contiene un ingrediente llamado adyuvante, el cual fortalece el sistema inmunitario. La proteína y el adyuvante actúan juntos para enseñarle a su sistema inmunitario a reconocer y luchar contra el COVID-19.
  • Las vacunas con base en proteínas aprobadas por la FDA han sido ampliamente usadas durante décadas para prevenir otras enfermedades. Las vacunas para la hepatitis B y el herpes zóster están hechas con base en proteínas.
     

¿Pueden las vacunas de COVID-19 alterar mis genes? 
  • No. Ninguna de las vacunas contra el COVID-19 pueden cambiar sus genes.
  • Aunque las vacunas contra el COVID-19 de ARNm y de vector viral utilizan moléculas genéticas temporales que instruyen a su cuerpo sobre cómo luchar contra el COVID-19, ese material genético no permanece en el cuerpo después que su sistema inmunitario aprende a protegerlo contra el virus.

 

¿Alguna de las vacunas contiene ingredientes dañinos?
  • Las vacunas de hoy en día usan únicamente los ingredientes que necesitan para ser tan seguras y efectivas como sea posible. Cada ingrediente de una vacuna tiene un propósito específico: proporcionar inmunidad (protección) y mantener la vacuna segura y duradera.
  • Todas las vacunas contienen antígenos o elementos que desencadenan la producción de antígenos. Los antígenos hacen que las vacunas funcionen, ayudando al organismo a generar la respuesta inmunitaria necesaria para protegerse de las infecciones. Los antígenos vienen en varias formas. La forma utilizada en una vacuna se elige porque los estudios demuestran que es la mejor manera de protegerse contra una infección en particular. 
  • Otros ingredientes de las vacunas pueden incluir conservantes (para mantenerlas libres de gérmenes), coadyuvantes que contribuyen a que la vacuna estimule la respuesta inmune, así como aditivos que ayudan a mantener la efectividad de la vacuna durante el almacenamiento. Cada ingrediente tiene una función específica y ha sido estudiado rigurosamente. Son seguros para los seres humanos en las cantidades usadas en las vacunas.
  • Para obtener una lista completa de los ingredientes, consulte la hoja informativa de cada vacuna (Moderna, PfizerJanssen, y Novavax). 

 

¿Alguna de estas vacunas contiene ingredientes que mi confesión religiosa prohíbe?
  • La vacuna de Janssen (Johnson & Johnson) incluye etanol (un tipo de alcohol) como ingrediente inactivo.
  • Ninguna de las vacunas actualmente autorizadas contiene tejidos o células humanas. No obstante, algunas líneas celulares fueron usadas en la producción de la vacuna de Janssen. Pfizer y Moderna utilizaron algunas líneas celulares para probar sus vacunas.
    • Las líneas celulares a veces se emplean en las fases tempranas del desarrollo de una vacuna porque los virus a partir de las cuales están hechas necesitan de células vivas para reproducirse.  Estas líneas celulares originalmente provienen de tejido fetal de más de 30 años. Nada del tejido original aún está: todas las células provenientes fueron reproducidas en laboratorios. No se requiere de tejido fetal nuevo para el desarrollo continuo y la producción de vacunas.
    • Como sucede con todas las vacunas de vector viral, los múltiples pasos de purificación garantizan que las células no se encuentren dentro del producto final de la vacuna.
    • Para más información sobre las líneas celulares humanas, por favor visite el sitio web del Colegio de Médicos de Philadelphia, Cepas de células humanas para la creación de vacunas.
  • No se usaron líneas celulares humanas en el desarrollo, fabricación o producción de Novavax.
  • Para obtener una lista completa de los ingredientes, consulte la hoja informativa de cada vacuna (Moderna, PfizerJanssen, y Novavax).
  • Si tiene preocupaciones de índole ético sobre las vacunas, lo instamos a que hable con sus líderes espirituales sobre ellas.


 

Seguridad de las vacunas

Para más información, visite la página de los CDC.

¿Cómo sabremos si la vacuna es segura?
  • Todas las vacunas autorizadas contra el COVID-19 han pasado por el monitoreo de seguridad más intenso de toda la historia de EEUU. 
  • Cientos de millones de personas en EEUU han recibido la vacuna de forma segura y están ahora protegidas contra el COVID-19.
  • La FDA requiere que las vacunas pasen por un proceso científico riguroso, incluyendo a tres fases de ensayos clínicos, antes de que sean autorizadas o que la vacuna sea aprobada.  Las vacunas contra el COVID-19 fueron sujetas a los mismos estándares que en otras pruebas de otras vacunas.  Miles de personas se ofrecieron para estos ensayos para poder asegurar que las vacunas sean seguras y que funcionen bien.

 

¿Cómo se desarrollaron las vacunas tan rápidamente? 
  • Debido a que el COVID-19 constituyó una emergencia global, investigadores médicos alrededor del mundo trabajaron con gran esmero para crear estas vacunas y salvar vidas.
  • Mientras desarrollaban una vacuna contra el COVID-19, los investigadores tuvieron que trabajar rápidamente, pero sin arriesgar la seguridad de las personas. No se saltaron ningún paso ni tomaron atajos en la creación de las vacunas. La seguridad y efectividad fueron las principales prioridades. 
  • El cronograma acelerado durante el cual se fabricaron las vacunas contra el COVID-19 fue posible por varias razones: 
    • Durante el proceso de desarrollo de vacunas contra el COVID-19, los investigadores se basaron en años de investigación previa en otros virus y vacunas. El COVID-19 se parece en algunos aspectos a otros virus; por ende, los científicos ya contaban con algo de información sobre cómo se comporta el virus y cómo luchar contra él. No tuvieron que empezar a partir de cero.
    • Todos los involucrados —instituciones de investigación, compañías farmacéuticas, agencias gubernamentales y organizaciones filantrópicas— dedicaron la totalidad de sus recursos y tiempo a desarrollar una vacuna contra el COVID-19. 
    • Muchos patrocinadores privados y gobiernos alrededor del mundo (entre otros el de los Estados Unidos) invirtieron en la vacuna. Estos fondos posibilitaron que las compañías farmacéuticas se abocasen de inmediato a tareas de investigación sobre las vacunas. 
    • Debido a la emergencia presentada por la pandemia, los investigadores desarrollaron las vacunas de manera paralela, vale decir, completaron los pasos necesarios al mismo tiempo o con algún grado de solapamiento. Cabe destacar que, a pesar de esto, no se saltearon ningún paso durante el proceso de desarrollo de las vacunas contra el COVID-19.

 

¿Las vacunas contra la variante ómicron pasaron por el mismo proceso de autorización que las vacunas originales contra el COVID-19?
  • Las vacunas actualizadas contra la variante ómicron usan la misma tecnología que las vacunas de ARNm que fueron recibidas por cientos de millones de personas en forma segura. Los investigadores usaron sus conocimientos sobre las vacunas de ARNm para introducir leves modificaciones que mejorarían la efectividad de las vacunas contra la variante ómicron.
  • Dado que las dosis contra la variante ómicron son versiones ligeramente alteradas de las vacunas aprobadas con anterioridad, no tuvieron que atravesar los mismos ensayos clínicos que las formulaciones originales antes de estar disponibles al público. 
  • El proceso que atravesaron es muy similar al de la vacuna contra la gripe todos los años para garantizar que puede combatir la versión más actual del virus de la gripe. Al igual que las vacunas contra la gripe, las dosis contra ómicron son seguras y actúan para brindar protección contra la variante del virus que actualmente circula en los Estados Unidos. 
     
¿Los niños pueden vacunarse contra el COVID-19 sin riesgo?
  • Sí. Se recomienda que los niños mayores de 6 meses de edad se vacunen contra el COVID-19. 
  • Las vacunas para los niños más pequeños funcionan de la misma manera que las vacunas para los niños mayores y los adultos. Dicho esto, la dosis es menor para asegurarse de que la vacuna sea segura y brinde la mayor protección para cada grupo etario. 
  • Miles de niños y sus familias se han alistado como voluntarios para garantizar que las vacunas para niños sean seguras y funcionen bien. Gracias a su ayuda, otras familias podrán elegir ahora protegerse.
  • Los efectos secundarios que los niños manifiestan son parecidos a los de los adultos.
  • Para saber más sobre el tema, visite la página web de los CDC Vacunas contra el COVID-19 para niños y adolescentes.  

 

¿Quién aprueba el uso de las vacunas en los Estados Unidos?
  • La Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) autoriza y aprueba el uso de vacunas. Antes de que la FDA apruebe una vacuna, el fabricante debe realizar investigaciones y pruebas rigurosas para garantizar la seguridad y la efectividad de la vacuna. La FDA revisa y verifica de manera independiente la información de estas pruebas. Entonces decide si la vacuna puede ser autorizada y dada al público.
  • En determinadas situaciones de emergencia, la FDA puede emitir una Autorización de Uso por Emergencia (EUA, por sus siglas en inglés) para brindar acceso oportuno a medicamentos esenciales cuando no hay otras opciones disponibles.

 

¿Cómo funcionan los ensayos clínicos de las vacunas? ¿Cómo se comprueba la seguridad y la eficacia?
  • Todas las vacunas nuevas deben pasar por una evaluación científica exhaustiva antes de que se puedan presentar ante la FDA para su aprobación. Cada fase de la evaluación incluye tres estudios de investigación clínica diferentes. En el estudio o ensayo de investigación clínica, las personas se ofrecen para participar como voluntarias. Cada ensayo clínico enfatiza la seguridad de la vacuna en las personas. A medida que la investigación avanza hacia la siguiente fase, el grupo de voluntarios se hace más grande para incluir más diversidad de personas y circunstancias.
    • En la Fase 1 participan de 20 a 100 voluntarios sanos para evaluar la seguridad y los efectos secundarios frecuentes de la vacuna.
    • La Fase 2 involucra a varios cientos de voluntarios para reunir información sobre la seguridad de la vacuna, la dosis y la capacidad de estimular una respuesta inmunitaria.
    • La Fase 3 involucra a varios miles de voluntarios y un marco de tiempo más largo que los estudios anteriores. Junto con la seguridad y los efectos secundarios, la mayoría de los estudios de Fase 3 se centran en la eficacia, es decir, qué tan bien funciona la vacuna en los ensayos clínicos, y comparan a las personas que han recibido la vacuna con las que reciben un placebo (una inyección sin la vacuna real). Durante estos estudios, ni los participantes ni los responsables del estudio saben quién recibió la vacuna y quién el placebo hasta el final del estudio. Esta fase proporciona las pruebas científicas más sólidas posibles que muestran la diferencia entre las personas que han sido vacunadas y las que no lo han sido, tanto en lo que respecta a la seguridad como a la eficacia.

 

¿Quiénes son los voluntarios en los ensayos clínicos de la vacuna?
  • Algunas personas se ofrecen como voluntarias para participar en estudios de investigación clínica. Todos los voluntarios para los estudios deben pasar por un proceso llamado consentimiento con conocimiento, trámite que sirve para asegurarse de que entienden todos los riesgos y beneficios de participar en el estudio.  Se les recuerda a los voluntarios que pueden dejar de participar en este en cualquier momento sin perder ningún derecho o beneficio.  
  • Todos los ensayos clínicos hacen hincapié en la seguridad de la vacuna con la cual la gente se inmunizará. A medida que la investigación avanza hacia la siguiente fase, el grupo de voluntarios se agranda para incluir mayor diversidad y variedad de individuos. 
  • Un diverso grupo de individuos se ofreció para participar en cada fase de los ensayos clínicos, incluidos miembros de grupos afectados de manera desproporcionada por el COVID-19 debido a generaciones de desigualdades sistémicas.  Por ejemplo, en los ensayos clínicos de Pfizer, alrededor del 42% de los voluntarios se identificaron como asiáticos, negros/afroamericanos, hispanos/latinos o nativos americanos. Alrededor del 37% de los voluntarios de los ensayos de Moderna se identificaron como asiáticos, negros/afroamericanos, hispanos/latinos u otros.

¿Qué pasa después de que los ensayos clínicos hayan terminado?
  • Una vez que los ensayos clínicos demuestran la seguridad y la eficacia de la vacuna, el fabricante solicita a la FDA que le otorgue una licencia para que la vacuna pueda ser utilizada en la población general. 
  • La FDA revisa todos los datos de los estudios clínicos utilizando protocolos y procedimientos rigurosos. La vacuna no se aprueba ni se le otorga la licencia sino hasta que la FDA garantiza que es segura y eficaz.
  • En casos de emergencia —como en la pandemia del COVID-19— las vacunas también pueden recibir una autorización de uso por emergencia (EUA). Este trámite permite que las vacunas lleguen más fácilmente a las personas. Después de que se aprueba la vacuna, el fabricante sigue recopilando datos sobre su seguridad y eficacia.

 

¿Quién más revisa los datos de seguridad y de eficacia de los ensayos clínicos?
  • Para cada vacuna autorizada por la FDA, el Comité Asesor sobre Prácticas de Vacunación (ACIP) revisa cuidadosamente todos los datos disponibles sobre la vacuna provenientes de los ensayos clínicos y de otros estudios, y hace recomendaciones para el uso de la vacuna en el público en general. Las recomendaciones incluyen los grupos que deben y que no deben recibir la vacuna, así como el momento, el volumen, la cantidad y el espaciamiento de las dosis en una serie de vacunas.
  • El ACIP es un comité asesor independiente que proporciona orientación sobre el mejor uso de las vacunas a los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, por sus siglas en inglés) y al Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos.
  • Una vez que las recomendaciones del ACIP han sido revisadas y aprobadas por los CDC y el HHS, se publican en el Informe Semanal de Morbilidad y Mortalidad (MMWR, por sus siglas en inglés) de los CDC. La publicación del MMWR representa las recomendaciones finales y oficiales de los CDC para la vacunación de la población de los Estados Unidos.

 

¿Cómo se monitorea la seguridad de la vacuna después de que ha sido aprobada o autorizada?  
  • La FDA y los CDC continúan monitoreando de cerca la seguridad de la vacuna después de que el público comienza a utilizarla. Ambas agencias cuentan con sistemas de seguridad nuevos y de larga data para un mayor control de todas las vacunas contra el COVID-19. Aprenda más sobre los sistemas para monitorear la seguridad de las vacunas: 
    • V-Safe de los CDC es un nuevo verificador del estado de salud después de la vacunación, mediante un teléfono inteligente, para las personas que reciben las vacunas contra el COVID-19. Quienes reciben las vacunas pueden registrarse voluntariamente para recibir mensajes de texto y encuestas por internet de los CDC sobre cómo informar de los problemas de salud que puedan presentar tras la vacunación contra el COVID-19. El sistema también ofrecerá seguimiento telefónico a toda persona que informe de eventos adversos de importancia médica. El informe se enviará al Sistema para Informar Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés), manteniendo en confidencialidad la identidad del paciente. V-safe ahora está disponible en inglés, coreano, chino simplificado, español y vietnamita.
    • Sistema para Informar Reacciones Adversas a las Vacunas (VAERS, por sus siglas en inglés): el VAERS es un sistema de alerta temprana que reúne y analiza informes de cualquier problema que ocurra después de la vacunación. Cualquier persona puede presentar un reporte, incluyendo los padres, los pacientes y el personal médico.
    • Enlace de Datos sobre la Seguridad de las Vacunas (VSD, por sus siglas en inglés): el VSD es una colaboración entre los CDC y varias organizaciones de salud para monitorear la seguridad de las vacunas. El sistema analiza la información sobre la salud de más de 24 millones de personas para realizar estudios sobre eventos adversos inusuales y graves después de la vacunación.
    • El Monitoreo Rápido de Seguridad Posterior a la Licencia (PRISM, por sus siglas en inglés) -  PRISM es el programa de monitoreo de la seguridad de la inmunización de la FDA. PRISM monitorea de manera activa a los productos médicos usando información médica electrónica de más de 190 millones de personas.  
    • El Proyecto de Evaluación de la Seguridad y la Inmunización Clínica (CISA, por sus siglas en inglés): el CISA es una colaboración entre los CDC y siete centros de investigación médica para responder a preguntas complejas sobre la seguridad. El CISA lleva a cabo estudios de investigación clínica para comprender mejor la seguridad de las vacunas y recomendar estrategias de prevención de los eventos adversos posteriores a la vacunación.
  • Las recomendaciones sobre las vacunas pueden cambiar si el monitoreo de la seguridad revela nueva información sobre los riesgos de las vacunas, como nuevos efectos secundarios graves. Los CDC, con la ayuda del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de Colorado, enviarán alertas de seguridad a los proveedores de servicios de salud. En caso de ser necesario, el gobierno federal puede retirar una vacuna del mercado.

 

¿La vacuna puede causar la muerte?
  • Es posible, aunque extremadamente raro, que una vacuna contra el COVID-19 cause la muerte. Ya se han aplicado más de 655 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 en los Estados Unidos. Los CDC contabilizaron nueve muertes debidas a la vacunación contra el COVID-19.
  • Es mucho más probable que el virus cause su muerte que una vacuna lo haga. Los CDC, la FDA y el CDPHE recomiendan la vacunación, siendo esta la mejor forma de protegerse contra el COVID-19.
  • Una revisión de la información clínica disponible —que incluye certificados de defunción, autopsias y registros médicos— no ha establecido una relación entre las muertes y las vacunas contra el COVID-19. 
  • Los CDC usan al VAERS para monitorear de manera cercana los reportes de muertes después de haber recibido la vacuna contra el COVID-19. Más de 655 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 fueron administradas en los Estados Unidos entre el 14 de diciembre de 2020 y el 30 de noviembre de 2022. Durante este tiempo, el VAERS recibió 17 749 reportes de fallecimiento (0.0027 %) entre quienes recibieron la vacuna contra el COVID-19. 
  • Un reporte de fallecimiento después de vacunarse no necesariamente implica que la vacuna haya sido la causa de muerte. Todos los días ocurren muertes que se deben a una variedad de causas.
  • Los CDC hacen un seguimiento de cualquier reporte de muerte para pedir más información. Usan esta información para aprender más sobre lo ocurrido y ver si la muerte está relacionada con la vacuna.
  • Aunque estos casos son extremadamente raros, algunos individuos han padecido una afección que genera coágulos de sangre con un recuento bajo de plaquetas después de que se les aplicó la vacuna Johnson & Johnson. Esta afección se llama síndrome de trombosis con trombocitopenia (TTS, por sus siglas en inglés). En casos extremadamente infrecuentes, el TTS puede causar la muerte.
  • Al día 6 de mayo de 2022, se han aplicado más de 18 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 de J&J en los Estados Unidos. Los CDC y el FDA identificaron 60 de personas que se vacunaron con la vacuna J&J y desarrollaron más tarde TTS. El sistema VAERS informó que había identificado nueve muertes causadas por (o directamente atribuibles al) TTS tras vacunaciones con J&J. 
  • Por ese motivo, la aplicación de la vacuna de J&J está autorizada solo para ciertas personas: las que no pueden recibir la de Pfizer o Moderna por razones médicas o de accesibilidad y las que de otro modo no se vacunarían contra el COVID-19.Los CDC, la FDA y otros socios federales seguirán monitoreando la seguridad de las vacunas contra el COVID-19. Obtenga más información en el sitio web de los CDC: Se notificaron algunas reacciones adversas después de la vacunación contra el COVID-19.


 

Inmunidad al COVID-19 y cómo proteger a los demás después de vacunarse

¿Cuándo estaré protegido después de vacunarme?
  • A nuestro cuerpo le lleva dos semanas después de haber recibido la última dosis recomendada para estar protegido contra la enfermedad.

 

¿No es mejor la inmunidad natural (adquirida después de haber tenido el COVID-19) que la de la vacuna?
  • Para adquirir inmunidad natural tendrá que infectarse con el COVID-19, lo cual puede acarrear muchos riesgos y complicaciones serias. La vacuna le dará protección sin correr el riesgo de enfermarse.

  • Recibir una vacuna contra el COVID-19 después de haber tenido una infección por COVID-19 ofrece mayor protección. Las personas que ya tuvieron COVID-19 y no se vacunan después de recuperarse son más propensas a contraer COVID-19 nuevamente que quienes sí se vacunan después de recuperarse.
     

 

Si me vacuno, ¿puedo contraer COVID-19 de todos modos?
  • Sí. Debido a que las vacunas no son 100 % efectivas, es posible que, de todos modos, algunas personas vacunadas contra el COVID-19 se enfermen. Sin embargo, el riesgo de enfermarse —sobre todo de gravedad— es más bajo si uno está al día con las vacunas.

 

¿Por qué debo vacunarme si de todos modos me puedo enfermar?
  • Si se enferma después de recibir la vacuna, es mucho menos probable que los síntomas sean graves o que sea necesario hospitalizarlo. Además, mantenerse al día con las vacunas reduce en gran parte el riesgo de muerte por COVID-19.

¿Necesito hacer cuarentena después de estar completamente vacunado? 
  • Los CDC y el CDPHE ya no recomiendan la cuarentena para aquellas personas que han estado expuestas al COVID-19, sin importar su estado de vacunación. No obstante, los CDC siguen aconsejando que estas personas tomen las precauciones necesarias para proteger a los demás, como el uso del cubrebocas durante 10 días completos cuando están en presencia de otros individuos y hacerse una prueba de detección al menos 5 días después de la exposición viral.
  • Esté atento a los síntomas durante los 10 días posteriores a la exposición. Hágase una prueba de detección inmediatamente si comienza a tener síntomas. Si la prueba le da positivo, tendrá que aislarse. 

 

¿Necesito aislarme si tengo síntomas parecidos a los del COVID-19 después de que me he vacunado?
  • Sí. Si desarrolla síntomas del COVID-19 en algún momento, debe aislarse y hacer una prueba de detección. Debe aislarse y hacer la prueba aún si está al día con sus dosis contra el COVID-19.
  • Si siente síntomas tales como fiebre, escalofríos, dolor de cabeza y fatiga uno o dos días después de haber recibido la vacuna contra el COVID-19, es probable que esté padeciendo los efectos secundarios de la vacuna. No necesita aislarse si experimenta esos síntomas.
  • La tos, falta de aire, congestión nasal, dolor de garganta o la pérdida del gusto u olfato no son efectos secundarios reconocibles de las vacunas. Es posible que estos síntomas sean indicativos de una infección por COVID-19. Si siente alguno de estos síntomas después de haberse vacunado, debe empezar a aislarse y hacerse la prueba de detección del COVID-19.
  • Obtenga más información sobre los efectos secundarios de las vacunas en esta lista de preguntas frecuentes.


 

Leyes y regulaciones de la vacuna

¿Es obligatorio vacunarse contra el COVID-19?
  • Es posible que algunos empleadores le pidan que se vacune como un requisito de empleo. Pero generalmente, dejando de lado cuestiones laborales, a la fecha no es obligatorio vacunarse. 

 

¿Un negocio puede pedir mi estado de vacunación antes de permitir mi ingreso a la propiedad?
  • Sí. La Ley Federal de Portabilidad y Responsabilidad de los Seguros Médicos (HIPAA, por sus siglas en inglés) no se aplica a negocios como las tiendas minoristas y los restaurantes porque estos negocios no se dedican a ningún tipo de actividad sanitaria. No es una violación de ninguna ley federal o estatal que un negocio pregunte a los clientes sobre su estado de vacunación. Los clientes pueden compartir voluntariamente esta información con un negocio si deciden hacerlo. Un negocio puede requerir medidas de salud pública (por ejemplo, el uso de tapabocas) si un cliente decide no compartir su estado de vacunación.  
  • El departamento de salud pública del estado, que mantiene el Sistema de Información de Inmunización de Colorado (CIIS, por sus siglas en inglés), no comparte la información de salud protegida de una persona, como su estado de vacunación contra el COVID-19, con ningún negocio. Las personas pueden elegir si quieren compartir su estado de vacunación con otros.

 

¿Cómo sabré si otros se han vacunado sin comprometer su información personal sobre su salud?
  • Todos los registros de inmunización de los habitantes de Colorado son confidenciales, es información de salud personal que nunca será divulgada al público. El estado reportará información sobre el número total de habitantes que han sido vacunados en Colorado, pero estos datos no serán adjuntados con cualquier información personal de identificación.
  • El departamento de Salud del estado mantiene el Sistema de Información de Inmunización de Colorado (CIIS, por sus siglas en inglés), un sistema informático confidencial y seguro, basado en la población, que reúne y consolida datos procedentes de diversas fuentes sobre vacunas y exenciones a nivel individual para los habitantes de Colorado de todas las edades.
  • Conforme a las leyes de Colorado, puede optar por eliminar su información de vacunación del CIIS en cualquier momento. A esto se le conoce como exclusión voluntaria.

¿Puedo obtener una exención del pedido de vacunación de mi empleador?

 

¿Las universidades privadas y públicas pueden obligar a los estudiantes y a su personal a vacunarse? 
  • Sí, pueden. Las preguntas acerca de los requisitos de vacunación del COVID-19 para los estudiantes y el personal deben ser dirigidas a la facultad o institución de educación superior específica. 

 

¿Qué debo hacer si pierdo mi tarjeta de vacunación?
  • Si recibió su vacuna contra el COVID-19 en Colorado, puede solicitar su registro de inmunización a través del Sistema de Inmunización de Colorado (CIIS, por sus siglas en inglés). Si tiene dificultades para encontrar su registro, sírvase revisar esta Guía
  • En su defecto, si se vacunó contra el COVID-19 en Colorado, también puede buscar una copia digital de su registro de inmunización a través de myVaccineRecord en la app myColorado.
  • Si se aplicó la vacuna contra el COVID-19 fuera de Colorado, comuníquese con su proveedor de vacunas o al sistema de información de vacunación del estado donde recibió su vacuna contra el COVID-19 para pedir una copia de su registro de vacunación.


 

Autorización de Uso por Emergencia

¿Qué es una autorización de uso de emergencia (EUA)? 
  • En ciertas situaciones de emergencia, la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA) puede emitir una Autorización de Uso por Emergencia para brindar acceso oportuno a medicamentos esenciales cuando no hay otras opciones disponibles. Una EUA permite a la FDA autorizar medicamentos no aprobados que han cumplido ciertos criterios, para tratar, diagnosticar o prevenir enfermedades graves o que amenazan la vida.
  • Vea este corto video de la FDA acerca de la Autorización de Uso por Emergencia.

 

¿Por qué existen las EUA?
  • Las EUA se introdujeron inicialmente en el 2004 para que el país estuviese preparado contra ataques bioterroristas. Bajo una EUA, el Gobierno puede autorizar tratamientos y medicamentos en caso de un ataque Químico, Biológico, Radiológico y Nuclear (CBRN, por sus siglas en inglés).

 

¿Cuáles son los criterios para una EUA?
  • La FDA puede emitir una EUA para un medicamento si éste cumple con los siguientes criterios:
    • La enfermedad o el agente CBRN en cuestión puede causar una enfermedad o afección grave o que ponga en peligro la vida.
    • Hay una creencia razonable, después de haber visto a todas las pruebas científicas, que el producto puede ser efectivo para su uso previsto. La frase “puede ser eficaz” reduce los estándares de la evidencia científica que normalmente se requiere para las aprobaciones de la FDA.
    • Los beneficios conocidos y potenciales superan a los riesgos potenciales y conocidos. La FDA revisará toda la evidencia científica disponible para determinar el riesgo y los beneficios de un producto.
    • No hay ninguna alternativa adecuada, aprobada y disponible para el producto.

¿Es común que las vacunas se autoricen bajo una EUA?
  • Además de las vacunas contra el COVID-19 actualmente autorizadas, la única vacuna que ha sido autorizada hasta ahora bajo una EUA fue contra el ántrax el 2005. Esta vacuna se administró al personal militar que corría un mayor riesgo de exposición al ántrax.

 

Anteriormente, aparte de las vacunas contra el COVID-19, ¿cuándo se emitieron EUA?
  • Aunque no es común, se han emitido varias EUA anteriormente para pruebas, tratamientos y equipos médicos.
    • En el 2009, se emitieron EUA para pruebas de diagnóstico, equipos de protección personal y determinados fármacos antivirales durante la pandemia de gripe porcina H1N1.
    • En el 2013, se emitieron EUA para pruebas de diagnóstico relacionadas con la gripe H7N9 y el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS, por sus siglas en inglés).
    • Ya se han emitido varias EUA para algunas pruebas y tratamientos contra el COVID-19, por ejemplo, el medicamento antiviral remdesivir (aprobado recientemente), el tratamiento con plasma de convalecientes y varias pruebas de detección de COVID-19.