Preguntas generales sobre el embarazo y la lactancia

Última actualización: 12 de diciembre de 2022

Idiomas disponibles: Español | English | Tiếng Việt  | 中文  | Soomaali | العربية | नेपाली

Es normal que las personas encinta, las que planean quedar encinta o las que están dando pecho (ya sea por lactancia directa o por extracción de leche) tengan preguntas acerca del COVID-19. Es importante que hable con un profesional de la salud si tiene preguntas o inquietudes al respecto. 

La Organización Mundial de la Salud tiene un enlace informativo con las preguntas frecuentes sobre el embarazo y la lactancia donde se abordan los temas que preocupan a las personas encinta y que pueden haberse contagiado de COVID-19. El sitio web de los CDC también contiene mucha información sobre los asuntos que se tratan a continuación.

Hable con su proveedor de atención médica; quien podrá darle las recomendaciones más apropiadas acerca del parto y la alimentación de su niño con leche materna durante la pandemia del COVID-19.

Embarazo durante la pandemia del COVID-19.

¿Tengo más riesgo de contraer COVID-19 si estoy encinta?

Los estudios demuestran que si usted está o estuvo encinta recientemente tiene un riesgo mayor de enfermarse gravemente a causa del COVID-19. Una enfermedad grave ocasionada por el COVID-19 puede llevar a la hospitalización, necesitar cuidados intensivos (ICU), un respirador o equipo especial para ayudar con la respiración. Las personas encinta que se enferman gravemente a causa del COVID-19 pueden morir. Para obtener más información sobre los factores que aumentan el riesgo de enfermarse gravemente a causa del COVID-19, visite el sitio web de los CDC.

Es posible que las personas encinta que se enferman de COVID-19 corran un mayor riesgo de padecer otras complicaciones durante el embarazo, tales como un parto prematuro (antes de las 37 semanas) o que el bebé nazca muerto. Si usted se siente mal o ha tenido una exposición al COVID-19, debe contactar a su proveedor de atención médica. 

Visite el sitio web de los CDC para más información.

¿Qué precauciones debo tomar para evitar contraer el COVID-19?

La mejor manera de protegerse usted y proteger a su bebé del COVID-19 es vacunarse, lo cual incluye una vacuna contra la variante ómicron cuando corresponde. Ahora, más que nunca, contamos con pruebas acerca de la seguridad y la eficacia de la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo. La evidencia recopilada sugiere que los beneficios de recibir la vacuna contra el COVID-19 superan cualquier riesgo conocido o potencial de la vacunación durante el embarazo. Para más información sobre la seguridad y eficacia de la vacunación contra el COVID-19 durante el embarazo, visite el sitio web de los CDC.

Estas son otras medidas que usted puede tomar para protegerse: usar un cubrebocas bien ajustado en público; mantener el distanciamiento requerido cuando se encuentra con personas que no viven con usted; lavarse las manos con frecuencia y limitar las reuniones sociales. Estas precauciones son de especial importancia si vive en una zona en la que se observa una amplia propagación del COVID-19.

¿Cómo puedo tener la certeza de que es seguro recibir la vacuna contra el COVID-19 mientras estoy encinta?

De acuerdo con nuevos datos de seguridad para personas encinta o que están dando pecho, los CDC recomiendan que toda persona mayor de 6 meses se vacune contra el COVID-19, incluidas quienes están encinta, están dando pecho, están tratando quedar encinta o pudieran estarlo en el futuro, así como quienes han recibido dosis de la vacuna o han tenido una infección por COVID-19 antes del embarazo.

Los CDC y la FDA han estado observando de cerca los datos recabados para asegurarse de que sea seguro que las personas encinta y que están dando pecho reciban las vacunas contra el COVID-19. Existen sistemas para asegurarse de que los CDC conozcan cualquier problema de seguridad relacionado con las vacunas. Los datos recopilados por estos sistemas muestran que las personas que se vacunaron durante el embarazo, tuvieron bebés sanos. 

Puntos importantes:

  • Las vacunas contra el COVID-19 no causan infecciones; esto también es válido en el caso de las personas encinta y sus bebés. Ninguna de las vacunas contra el COVID-19 contiene el virus vivo del COVID-19. Por lo tanto, ninguna de ellas puede infectar a alguien con COVID-19, ni a las personas encinta ni a sus bebés.
  • Los investigadores no hallaron problemas de seguridad en las personas encinta ni en sus bebés. No hay pruebas de que vacunarse contra el COVID-19 provoque un mayor riesgo de complicaciones en el embarazo. 
  • Los científicos no han encontrado un mayor riesgo de aborto ni problemas de fertilidad vinculados con la vacuna.
  • Los datos demuestran que vacunarse contra el COVID-19 durante el embarazo disminuye el riesgo de contraer el virus. Los anticuerpos que proporciona la vacuna se transmiten al bebé y pueden ayudar a protegerlo contra el virus después de su nacimiento.

Pueden producirse efectos secundarios tras recibir la vacuna. Si tiene fiebre después de la vacunación, tome paracetamol (Tylenol) para reducir los riesgos asociados a la fiebre durante el embarazo. Obtenga más información visitando esta página de los CDC: Posibles efectos secundarios de la vacuna contra el COVID-19.

Si usted está encinta o tiene preguntas acerca de la vacuna contra el COVID-19, tal vez le resulte útil hablar con un proveedor de atención médica. También puede comunicarse con MotherToBaby para hablar con expertos en forma confidencial, en inglés o español, por teléfono, mensaje de texto o chat en línea. Comuníquese con MotherToBaby, gratis, de lunes a viernes, de 8 a. m. a 5 p. m. (MT):

  • Llame al 866-626-6847
  • Envíe un mensaje de texto al 855-999-3525 (se pudieran cobrar las tarifas estándar de mensajería)
  • Chatee en vivo o envíe un email: mothertobaby.org/ask-an-expert/
     
¿Hay otras vacunas que deba aplicarme durante el embarazo? 

Al recibir otras vacunas recomendadas durante el embarazo [enlace en inglés], tanto usted como su bebé pueden estar protegidos contra otras enfermedades respiratorias que producen síntomas parecidos a los del COVID-19. Esto incluye vacunarse contra la gripe todos los años y contra la tos ferina (Tdap) en cada embarazo. Las demás personas que viven en su hogar también deben vacunarse para su propria protección y la suya. 

¿Qué debo hacer si estoy intentando quedar encinta o podría quedar encinta pronto?

Tanto si está intentando quedar encinta como si planea hacerlo en el futuro, la mejor manera de protegerse contra el virus es vacunarse y tomar medidas adicionales para resguardarse contra la infección. Entre ellas se encuentran el uso de cubrebocas en público, lavarse las manos con frecuencia y limitar la cantidad de reuniones presenciales. Ahora, más que nunca, hay datos disponibles sobre la seguridad y la eficacia de la vacuna contra el virus. No hay pruebas de que la vacunación contra el COVID-19 cause problemas de fertilidad. Visite el sitio web de los CDC para obtener más información.

¿Qué puedo hacer si me preocupan las citas presenciales en consultorios o clínicas?

Es importante que siga recibiendo atención médica durante todo el embarazo. Pregúntele a su proveedor de atención médica cuál es la mejor manera de continuar con sus citas durante el embarazo, incluso si no acude en persona. Algunos médicos ofrecen citas telefónicas o por videollamadas.

Si estoy encinta y contraigo el COVID-19, ¿se contagiará mi bebé? 

Según las investigaciones más recientes, parece poco probable que las personas encinta transmitan el COVID-19 a su bebé antes o durante el parto. No se ha detectado el virus en el líquido amniótico, la leche humana ni en otras muestras tomadas durante el nacimiento. Dicho esto, tras el parto, un recién nacido puede contraer COVID-19 de uno de los padres o de otras personas. Visite el sitio web de los CDC para más información.

Si estoy encinta y la prueba de COVID-19 me da positivo, ¿puedo recibir medicamentos?

Sí. Las personas encinta que tienen COVID-19 pueden recibir medicamentos que ayudarán a que se recuperen. Hable con un proveedor de atención médica sobre los medicamentos para el COVID-19. Es importante que pregunte por el tratamiento lo antes posible después de dar positivo en una prueba. Para que los medicamentos para el COVID-19 funcionen bien, se los debe tomar pocos días después de que empiece a sentirse mal. Obtenga más información sobre las tratamientos para COVID-19

¿Cuántas personas pueden estar presentes en la sala durante mi parto?

Hable en el hospital, la maternidad o con su proveedor de atención médica acerca de las normas relacionadas con el COVID-19 que tienen en marcha. Usted tiene derecho a recibir una atención de alta calidad, lo que incluye un acompañante de su elección durante el parto.

¿Si tengo COVID-19 al momento del parto, se podrá quedar mi bebé conmigo?

Los hospitales toman precauciones mientras están atendiendo a pacientes que dieron positivo en la prueba o de quienes se sospecha que tienen COVID-19 en el momento del parto para prevenir que el bebé se contagie. Usted y su equipo de atención médica decidirán si debe tener a su bebé con usted en la habitación del hospital. Sus proveedores hablarán con usted sobre un plan para proteger a su bebé contra el COVID-19, el cual podrá incluir: lavado de manos, uso de cubrebocas y el distanciamiento físico de su bebé cuando no lo esté alimentando. Usted tiene derecho a participar activamente en la conversación con su proveedor de atención médica en su idioma de preferencia y, en última instancia, a decidir cómo quiere cuidar a su bebé. Visite el sitio web de los CDC para obtener más información.

¿Qué puedo hacer si me preocupa mi salud emocional durante la pandemia?

El embarazo, parto y posparto pueden acarrear momentos de dificultades emocionales. Tener un bebé durante esta pandemia puede intensificar las preocupaciones normales acerca de su seguridad y la de su bebé. Si usted, o una persona cercana a usted, presenta síntomas de depresión o ansiedad, es importante que busque ayuda. Para obtener apoyo y acceder a recursos adicionales dentro de Colorado, visite www.postpartum.net/colorado [enlace en inglés] o www.postpartum.net/ayuda (en español) o comuníquese con su proveedor de atención médica. Hay una variedad de servicios virtuales disponibles para brindarle apoyo en estas circunstancias de su vida. Si usted o alguien a quien conoce corre peligro inminente, llame al 911. Para más información en torno a cuestiones de seguridad, contacte la Red Nacional de Prevención del Suicidio a través del 1-888-628-9454 (línea en español) o a los Servicios de Crisis en Colorado al 1-844-493-8255.

 

Lactancia materna

Para más orientación acerca de la lactancia visite el sitio web del CDC sobre el embarazo y la lactancia. A los fines de esta información, el término “amamantar” se usa en forma intercambiable con el término “dar pecho” para referirse a la acción de alimentar a un bebé con leche materna, incluida la leche extraída con sacaleches o directamente con el pecho/seno. El término “dar pecho” se ofrece como una alternativa para quienes prefieren no usar las palabras “mamas” o cuando se refieren a sus propios cuerpos. 

¿Puedo recibir la vacuna contra el COVID-19 mientras estoy dando pecho?

Sí. Las vacunas contra el COVID-19 no acarrean riesgos para las personas que están dando pecho ni para los bebés alimentados con leche humana. La Academia de Medicina de Lactancia recomienda que las personas que están dando pecho que reciban la vacuna continúen dándole pecho a sus bebés. La leche materna contiene anticuerpos y otros componentes que pueden estimular el sistema inmunitario de los bebés y protegerlos contra enfermedades. Las investigaciones científicas también han demostrado que los anticuerpos contra el COVID-19 están presentes en la leche materna, tanto después de que alguien se infecta con el virus como después de vacunarse. La vacunación contra el COVID-19 en personas que están dando pecho podría proporcionar cierta protección al bebé.

Consulte con su proveedor de atención médica acerca de los riesgos y beneficios de la vacunación. Aunque esta conversación es útil, no es obligatoria para recibir una vacuna.

¿Es seguro darle pecho a mi bebé si tengo o creo que podría tener COVID-19? 

La leche materna es la mejor fuente de nutrición y protege al bebé contra las enfermedades. Los estudios realizados sugieren que la leche materna no transmite el COVID-19. La lactancia ayuda a reforzar el sistema inmunológico de su bebé porque la leche materna contiene anticuerpos y otros componentes importantes. Las investigaciones también han demostrado que los anticuerpos contra el COVID-19 están presentes en la leche materna, tanto después de que alguien se infecta con el virus como después de vacunarse. No obstante, puede que su bebé contraiga el virus por contacto con usted u otras personas que lo cuidan. Los CDC recomiendan dar pecho o alimentar al bebé con leche materna extraída, tomando las precauciones necesarias para evitar que este contraiga el virus. 

Si se siente mal o tiene síntomas, debe tomar todas las precauciones posibles para proteger a su bebé, como lavarse las manos y usar un cubrebocas cuando lo toque. Puede dar pecho directamente o extraer la leche materna para que un cuidador sano alimente a su bebé.

¿Puedo transmitir el COVID-19 a mi bebé a través de la leche materna?

Los pocos estudios disponibles sugieren que el COVID-19 no se transmite a través de la leche materna. La principal preocupación es que los padres o cuidadores infecten al bebé a través de las gotículas respiratorias. Debe tomar todas las precauciones posibles para proteger a su bebé, como lavarse las manos y usar un cubrebocas cuando lo toque, si tiene síntomas de COVID-19 o se le detecta la enfermedad.

¿Alguien que está cuidando al bebé puede contagiarse de COVID-19 al manipular la leche materna?

Los pocos estudios disponibles no señalan ningún riesgo de exposición al COVID-19 a través de la leche materna tanto para el bebé como para los cuidadores. La leche materna protege contra las enfermedades porque contiene anticuerpos y otros componentes importantes que ayudan a mantener sanos a los bebés. Los cuidadores deben lavarse las manos antes y después de manipular los biberones, independientemente de que el biberón se haya preparado en casa o en una guardería, o que este contenga leche materna o formula infantil.

¿Qué precauciones debo tomar para alimentar a mi bebé con leche materna extraída?

Si se siente mal o decide extraer la leche materna para alimentar a su bebé, puede hacerlo mediante extracción manual o con un sacaleches (manual o eléctrico). Asegúrese de lavarse bien las manos antes de tocar cualquier pieza del sacaleches o del biberón, y antes de extraer la leche materna. Siga las recomendaciones para la debida limpieza del sacaleches después de cada uso y lave cuidadosamente todas las piezas que entran en contacto con la leche humana. Limpie el extractor después de usarlo, según las instrucciones del fabricante. 

Si se siente demasiado mal como para alimentar a su bebé, pídale a otra persona sana que le dé al bebé la leche materna extraída, si se puede. Asegúrese de que todas las personas que alimentan a su bebé sigan una higiene de manos adecuada y se coloquen un cubrebocas si tienen síntomas de COVID-19. Para establecer y mantener el suministro de leche, es importante extraer la leche del pecho con la misma frecuencia con la que el bebé se alimenta a diario: normalmente entre 8 y 12 veces al día ( en un periodo de 24 horas) en el caso de los recién nacidos, o de cada hora y media a tres horas. 

Si me separan de mi bebé después de su nacimiento debido al COVID-19, ¿puedo darle pecho?

Si la separación de su bebé después del parto es temporal porque usted tiene COVID-19 y tiene la intención de darle pecho, debe solicitar en su hospital servicios de apoyo a la lactancia y un sacaleches eléctrico para establecer y mantener la producción de leche. Un cuidador sano deberá darle a su bebé la leche extraída. La leche materna protege a los bebés de las enfermedades y ayuda a reforzar su sistema inmunológico. 

¿Debo limpiar la parte exterior de los recipientes de almacenamiento de la leche materna (biberones, bolsas, etc.) antes de alimentar al bebé?

Los CDC no recomiendan desinfectar los recipientes de leche materna después de la extracción o antes de alimentar al bebé. Aplicar desinfectantes químicos a los recipientes de almacenamiento de leche es innecesario y peligroso. Si el hospital tiene preocupaciones, siga las orientaciones de la Asociación de Bancos de Leche Humana de Norteamérica (HMBANA, por sus siglas en inglés) y utilice una técnica de transferencia de biberones sencilla [enlace en inglés]. 

¿Qué pasa si necesito ayuda para dar pecho?

Busque ayuda con la lactancia, asesoramiento o apoyo psicológico, o asistencia práctica para la alimentación, a través de profesionales de salud debidamente capacitados, asesores de lactancia, personal del Programa para Mujeres, Bebés y Niños (WIC), la Liga La Leche y asesores de lactancia de la comunidad. Puede encontrar recursos de apoyo con la lactancia, incluso grupos de apoyo virtuales y sesiones de asesoramiento, a través del hospital en el que dio a luz o de cualquier hospital cercano con servicios de maternidad (no es necesario que haya dado a luz ahí para recibir apoyo con la lactancia). Para encontrar recursos para la lactancia, visite estos sitios web: BreastfeedColorado.com o Colorado Breastfeeding Coalition

Si me separan de mi bebé y necesito un sacaleches, ¿donde puedo encontrar uno?

Los sacaleches pueden ser de gran utilidad para establecer y aumentar el suministro de leche. A menudo son una necesidad si usted y su bebé no están juntos, ya sea debido a una enfermedad como el COVID-19 o a causa del trabajo o la escuela. Las aseguradoras están obligadas a proporcionar cobertura para los extractores de leche como parte de la Ley de Cuidado de Salud a Bajo Precio (ACA, Affordable Care Act). Pregúntele a su proveedor de seguro médico si los extractores de leche están disponibles y qué tiene que hacer para recibirlos. Si usted cuenta con beneficios de Medicaid o si no tiene seguro médico, podrá registrarse en el Programa para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) de Colorado para recibir un sacaleches y asistencia relacionada con la lactancia, como apoyo de asesores que también están en el proceso de lactancia, acceso a apoyo especializado en lactancia, así como comida nutritiva y más. Regístrese para que WIC se comunique con usted o visite ColoradoWIC.com

¿Cómo mantengo mi sacaleches limpio, sobre todo si tengo que extraer leche en mi lugar de trabajo?

En Colorado, todos los empleadores están obligados por ley a proporcionar un espacio privado (que no sea un cubículo en el baño), y un momento de descanso laboral, pagado o no, para la extracción de leche materna en el trabajo. Lávese siempre bien las manos antes de tocar cualquier parte del sacaleches o del biberón. Si no dispone de agua y jabón, use un desinfectante de manos con al menos un 60 % de alcohol. Si utiliza un sacaleches compartido y del tipo “multiusuario” en el trabajo, limpie el sacaleches (incluidos los diales, el interruptor de encendido y la encimera/mesa) antes y después de cada uso con una toallita desinfectante. Siga las recomendaciones de los CDC (enlace en inglés) para mantener su sacaleches y las partes del extractor limpias.

Algunos vínculos con información útil: