Última actualización: 30 de diciembre de 2022.
Idiomas disponibles: English | Español | Tiếng Việt | Soomaali | 中文 | العربية | नेपाली

Todo individuo mayor de 6 meses, incluidas las personas con discapacidad, debe vacunarse contra el COVID-19. La vacuna es segura y funciona bien para evitar que se enferme.
Tener una discapacidad, por sí solo, no supone un mayor riesgo de contraer el virus. Puede correr mayor riesgo si:
- Vive junto a otros en establecimientos de cuidado prolongado o con alta concentración de personas.
- Está en contacto estrecho y continuo con el personal que provee cuidados.
- Tiene dificultades para seguir las medidas preventivas, como llevar puesto un cubrebocas, permanecer al menos a seis pies de distancia de otras personas o lavarse las manos con frecuencia.
- Tiene otras afecciones de salud subyacentes, como diabetes, cáncer, enfermedades cardíacas u obesidad.
- Tiene síndrome de Down.
Lo primero que debe hacer es programar una cita para vacunarse a sí mismo o a su ser querido. Hay clínicas de vacunación gratuitas a través de Colorado. Si necesita ayuda para programar una cita, llame a la línea directa de los CDC: 1-800-232-0233. Se ofrece ayuda en varios idiomas.
Disponemos de servicios de accesibilidad. He aquí cómo solicitarlos.
Tiene derecho a pedir servicios de accesibilidad en las clínicas de vacunación. Puede ponerse en contacto con cualquier clínica de vacunación con al menos 24 horas de antelación si requiere esos servicios. Las clínicas que afirman brindar esta clase de servicios para pacientes con discapacidades cuentan con accesibilidad verificada. Lea a continuación cómo funcionan los servicios de accesibilidad en Colorado.
- Use nuestro buscador de vacunas para hallar una clínica cerca de su domicilio. Haga clic en el alfiler del mapa para averiguar si una clínica en particular ofrece servicios de accesibilidad.
- Haga clic aquí para aprender más sobre los servicios especiales disponibles en las clínicas móviles de vacunación.
- Si tiene una silla de ruedas, un scooter o un andador, solicite un espacio de mayor amplitud.
- Si posee un animal de servicio, tiene derecho a llevarlo a la clínica. Dicho esto, asegúrese de que se quede con usted o con su acompañante.
- Si usted es sordo, tiene problemas de audición o interactúa con los demás leyendo los labios, pídale al proveedor que le coloque un cubrebocas transparente o un tapabocas de tela con un panel transparente. Dado que este tipo de cubrebocas no siempre está disponible en las clínicas de vacunación, lleve sus útiles de preferencia para comunicarse por escrito o pídalos en la clínica (como un papel y un bolígrafo). También puede solicitar interpretación ASL (de la lengua de señas americana).
- Si la vacuna lo pone ansioso a usted o a su ser querido, pregúntele al personal de la clínica si puede proporcionarle algo para ayudar a aliviar el dolor en el lugar de la inyección. Puede que utilicen en ese caso un spray tópico de adormecimiento o un Buzzy (un aparato manual que genera vibraciones refrescantes sobre la piel).
Otros servicios de accesibilidad disponibles
- Vacunación dentro de su vehículo para usted o su ser querido.
- Ayuda para caminar durante los 15 minutos posteriores a la vacunación en lugar de sentarse.
- Tener a un ser querido o acompañante de preferencia junto a sí para que lo acompañe y le ayude durante la cita.
- Vacunarse en una sala tranquila y alejada de las multitudes.
Si no está seguro si la vacuna corresponde en su caso, pida más información al personal de la clínica. Podrán proporcionarle un documento explicativo o conversar con usted sobre sus preocupaciones.
Qué esperar en una clínica de vacunación y cómo prepararse
Prepárese para su cita de vacunación planificando lo siguiente:
- Asegúrese de elegir una forma segura de llegar a la clínica de vacunación. Si necesita que lo lleven a su cita, puede utilizar el programa Ride United de Mile High United Way, que ofrece a través de Colorado traslados gratuitos (hasta 25 millas por trayecto) hacia los centros de vacunación. Para obtener más información marque el 2-1-1, o visite 211colorado.org.
- Lleve ropa cómoda (como una camiseta) que le permita exponer con facilidad la parte superior del brazo.
- Utilice un cubrebocas para protegerse a sí mismo y a los demás. Si le resulta difícil llevar puesto un cubrebocas fuera de su hogar, intente acostumbrarse a hacerlo en casa o pida consejo a su proveedor de atención médica. Hay disponibles además cubrebocas especiales para personas con discapacidades.
- Llegue a la clínica con unos minutos de antelación.
- Puede que los niños, con o sin discapacidades tengan miedo a las vacunas en general. Seguir estos consejos pensados para padres y tutores puede llevar a crear una diferencia clave a la hora de crear una experiencia de vacunación positiva.
- El Hospital Infantil de Colorado ha publicado 7 consejos para ayudar a su niño a superar el miedo a las vacunas.
- Si usted o su ser querido tienen dificultades para manejarse dentro de un establecimiento sanitario o la vacuna les genera ansiedad o preocupación, comuníqueselo al personal de la clínica antes de acudir a su cita.
- Puede asimismo consultar con su proveedor o el de su ser querido para averiguar si le recomiendan alguna medicación para tomar antes de la cita.
Después de vacunarse
Después de vacunarse, se le pedirá que espere de 15 a 30 minutos en una sala de espera para asegurarse de que usted y/o su ser querido estén bien. Si mientras espera prefiere caminar en lugar de sentarse, pregunte al personal de la clínica si hay un espacio adecuado para hacerlo. Alguien debe quedarse con usted mientras camina para cerciorarse de que está seguro.
- Después de recibir la primera dosis de la vacuna, acuérdese de programar las dosis suplementarias. Todos necesitan al menos dos dosis de la vacuna contra el COVID-19. Una consulta con una enfermera o un médico puede ayudarle a averiguar cuántas dosis necesita y cuándo puede programarlas.
Efectos secundarios frecuentes producidos por la vacuna
Es posible que se sienta un tanto enfermo después de vacunarse. Estos efectos suelen desaparecer por sí solos después de unos días. Los vacunados experimentan efectos secundarios diferentes, incluso tras recibir la misma vacuna. Estos efectos son de esperar, véalos como un signo de que su cuerpo está habituándose a luchar contra el virus.
Los efectos secundarios más comunes son:

- Dolor/hinchazón en el brazo donde recibió la vacuna.
- Dolor, sensibilidad e hinchazón de los ganglios linfáticos en el mismo brazo donde recibió la inyección.
- Cansancio.
- Dolor de cabeza.
- Dolor muscular.
- Escalofríos.
- Dolor en las articulaciones.
- Dolor de estómago y vómitos.
- Fiebre.
Qué hacer después de vacunarse
Su cuerpo necesita algo de tiempo para aprender a combatir el virus. Es necesario que transcurran dos semanas después de la última dosis recomendada para que alcance la protección deseada. Entretanto, cumpla con estas medidas:
- Siga usando el cubrebocas.
- No se acerque a personas con las que no convive.
- Evite las aglomeraciones.
- Lávese las manos con frecuencia.
Su registro de vacunación
Es muy importante que le den la tarjeta de vacunación en su cita como prueba de la misma. Cuide bien esa tarjeta. También podrá ver e imprimir un registro oficial de su tarjeta de vacunación accediendo al Sistema de Información de Vacunación de Colorado (CIIS, por sus siglas en inglés). Con su teléfono inteligente podrá hallar una copia digital de su tarjeta de vacunación a través de myVaccine Record en la aplicación móvil myColorado.
Para más información, consulte estos recursos en línea (varios enlaces en inglés)
Si usted sufre o es testigo de un acto de discriminación durante algún paso del proceso de vacunación, reporte el incidente utilizando este formulario sobre vacunas del gobierno estatal.