Campamentos residenciales

Actualizado el 6 de marzo de 2023

Idiomas disponibles: Español English | Tiếng Việt  | 中文  | Soomaali | العربية | नेपाली

Canoes in lake

Los campamentos residenciales para niños, o campamentos con pernoctación, son entornos únicos que proporcionan a los asistentes experiencias memorables, así como una apreciación de la naturaleza y los espacios abiertos. Pueden, al igual que muchos otros entornos donde se reúnen las personas, experimentar brotes de enfermedades infecciosas. El carácter transitorio y rústico de los campamentos con pernoctación puede dificultar el control de la transmisión de enfermedades entre los asistentes y el personal. Estas directrices están diseñadas para mantener los campamentos con pernoctación de Colorado abiertos y operando de la forma más segura posible. Se recomienda que los campamentos con pernoctación con licencia y los exentos que operen durante menos de 72 horas operen como se indica en la siguiente guía.

Para obtener orientación adicional sobre COVID-19 o por preguntas que no se abordan en este documento, consulte con el departamento de salud local y siga los requisitos de dicha jurisdicción.

Guía para operadores de campamentos

Antes del campamento

Se recomienda encarecidamente a todos los campamentos que designen un coordinador de brotes para que se encargue de los protocolos relacionados con los casos y los brotes.

  • Capacite al personal del campamento sobre los requisitos de la guía vigente y las estrategias de prevención de contagios de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas.
  • Garantice, como mínimo, la disponibilidad de una enfermera o profesional de atención médica de guardia conforme a las normas de autorización del CDHS, que esté familiarice con las estrategias de prevención de contagios y la atención médica para el COVID-19 y otras enfermedades.

Todos los campamentos están obligados a tener una política sobre enfermedades por escrito de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado. Las políticas sobre enfermedades deben incluir:

  1. Un sistema para registrar, rastrear y dar seguimiento a los síntomas y enfermedades de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado.
  2. Planes y espacio para el aislamiento de casos de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado.
  3. Un plan para reportar casos y brotes de COVID-19 y otras enfermedades infecciosas a los organismos de salud pública de acuerdo con 6 CCR 1009-1, Normas y reglamentos relacionados con el control de epidemias y enfermedades transmisibles. 
  4. Planes de respuesta a brotes y estrategias de mitigación para controlar la transmisión de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado. Las estrategias de mitigación podrían incluir mejores protocolos de limpieza e higiene, el traslado de las reuniones de grupo al exterior, mejor ventilación de los espacios cerrados, el uso de mascarilla (tapabocas, cubrebocas) en espacios cerrados, la realización de pruebas, la mezcla limitada entre grupos fijos, el distanciamiento físico entre grupos o los cierres temporales. 

Además, se insta a todos los campamentos a tener un plan de gestión y respuesta al COVID-19 que incluya:

  1. Un plan para hacer pruebas de detección de COVID-19 a cualquier persona con síntomas.
  2. La supervisión del aislamiento de los casos.
  3. La realización de pruebas a contactos cercanos (campistas y personal de la cabaña o grupo fijo al que pertenece el caso).
  4. El reporte de casos y brotes de COVID-19 a los organismos de salud pública de acuerdo con 6 CCR 1009-1, Normas y reglamentos relacionados con el control de epidemias y enfermedades transmisibles. 
  5. Un plan para comunicarse con los padres/tutores en caso de que haya casos o brotes de COVID-19 u otras enfermedades infecciosas en el campamento.
  6. Un plan para comunicar que el aislamiento puede afectar los traslados. Asegúrese de que los padres/tutores, los campistas y el personal estén conscientes de la posibilidad de que los campistas y el personal no puedan viajar, necesiten arreglos especiales para viajar o alojarse si se enferman y necesiten aislarse.
  7. Planes para proporcionar alojamiento exclusivo, supervisión, alimentación y acceso a la atención médica a todos los campistas, personal y voluntarios que necesiten completar el aislamiento por más tiempo al de su estancia prevista.
  8. Planes para contar con equipo de protección individual (EPI) adecuado para el personal que supervisa y atiende al personal, los voluntarios y los campistas enfermos. El EPI debe incluir:
    • Mascarilla respiratoria N95 o equivalente (o mascarilla si no se dispone de ella). 
    • Bata.
    • Guantes.
    • Protector ocular.

Promover la vacunación contra el COVID-19

La vacunación contra el COVID-19 es la mejor manera de evitar brotes y problemas en los campamentos. Se recomienda encarecidamente a todos los campamentos que exijan a todo el personal, los voluntarios y los campistas que tengan el esquema de vacunación completo contra el COVID-19 antes de su llegada. 

Pruebas

Se recomienda encarecidamente a todos los campamentos que dispongan de suficientes suministros de pruebas de detección de COVID-19 en el punto de atención del paciente para permitir la realización de pruebas en el lugar a cualquier persona que presente síntomas durante su permanencia en el campamento y a sus contactos cercanos (miembros de la misma cabaña o grupo fijo). 

Todos los campamentos residenciales con licencia tienen derecho a recibir suministros gratuitos de pruebas en el punto de atención. Los campamentos pueden ordenar pruebas de detección utilizando el portal del CDPHE para pedidos de pruebas rápidas. Las pruebas que se piden desde este portal se enviarán dentro de los siguiente 7 a 10 días hábiles. 

Nota: Todos los campamentos que administren pruebas de detección del COVID-19 en su sede deberán obtener una exención de las Enmiendas para la Mejora de los Laboratorios Clínicos (CLIA) y un número de identificación, antes de inscribirse en el Programa de Colorado de Pruebas Gratuitas en el Punto de Atención para Campamentos Residenciales con Licencia. Para obtener una exención y un número de identificación, complete esta solicitud de CLIA y envíesela por correo electrónico a @jeff.groff@state.co.us.

Todos los campamentos deben contar con el consentimiento previo y por escrito del personal, los voluntarios, los campistas mayores de 18 años y los padres/tutores de los campistas menores de edad para hacer las pruebas de detección. Los acuerdos de información sanitaria existentes pudieran ser adecuados. Los campamentos pueden utilizar este formulario para obtener el consentimiento de los padres/tutores para hacer las pruebas.

Durante el campamento

Vigilar la transmisión de la enfermedad en el campamento

Hay que recordar a todos los campistas, al personal y a los voluntarios que deben vigilar diariamente los signos de enfermedad. Los síntomas compatibles con COVID-19 u otras enfermedades transmisibles deben reportarse a la oficina de salud para su evaluación de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado. 

Los campistas, el personal y los voluntarios que presenten síntomas de COVID-19 deben ser evaluados, sometidos a pruebas y aislados de la comunidad general del campamento mientras se esperan los resultados y después de una prueba con resultado positivo de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado. 

Aislar los casos sospechosos y confirmados de acuerdo con la guía de aislamiento y de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado. Asegúrese de que los miembros del personal o los campistas que se retiren de los campamentos cumplan los requisitos de aislamiento, incluidas las limitaciones para el transporte público.

En el caso de las enfermedades no relacionadas con el COVID-19, los campistas y el personal no deben regresar a la población general del campamento hasta que los síntomas desaparezcan o mejoren según las directrices de la sección Qué tan enfermo es demasiado enfermo.

La oficina de salud está obligada a rastrear y dar seguimiento a todos los reportes de enfermedad e incluir como mínimo el nombre del individuo, la cabaña, los síntomas y su fecha de inicio, cualquier tratamiento o prueba administrados, y la fecha de reintegro a la población general del campamento, de acuerdo con 7.10.1, 6 C. C. R. 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado.

Debe darse seguimiento a los registros de enfermedades para detectar aumentos en las enfermedades que podrían indicar la transmisión de enfermedades en el campamento de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado.

Las enfermedades y los brotes de notificación obligatoria deben reportarse a los organismos de salud pública en un plazo de cuatro horas de acuerdo con 6 CCR 1009-1, Normas y reglamentos relacionados con el control de epidemias y enfermedades transmisibles.

Cuando se sospeche o se confirme la existencia de casos de COVID-19 u otras enfermedades infecciosas, la administración del campamento debe notificar a los organismos de salud pública para determinar las estrategias de mitigación. Estas pueden incluir mejores protocolos de limpieza e higiene; el traslado de las reuniones grupales al exterior; mejor ventilación de los espacios cerrados; usar mascarillas (cubrebocas) en espacios cerrados; hacer pruebas de detección; la interacciones limitadas entre grupos diferentes; el distanciamiento físico entre grupos o los cierres temporales.

Monitorear a otros campistas y al personal que formaron parte de la cabina o el grupo fijo de la persona enferma para verificar si presentan síntomas. Los contactos cercanos que desarrollen síntomas deben hacerse una prueba lo antes posible. Toda persona que dé positivo debe aislarse.

Administrar las pruebas de detección del COVID-19 en el punto de atención a los contactos cercanos que desarrollen síntomas, independientemente de que se hayan vacunado o tenido una infección recientemente.

Respuesta a casos o brotes

Todos los casos y brotes deben notificarse a los organismos de salud pública en un plazo de 4 horas de acuerdo con 6 C. C. R. 1009-1, Normas y reglamentos relacionados con el control de epidemias y enfermedades transmisibles.

Una vez detectados los casos o brotes, los campamentos deben cooperar con los organismos de salud pública para determinar las estrategias de mitigación necesarias de acuerdo con 7.10.1, 6 CCR 1010-7, Normas y reglamentos que rigen la salud y las condiciones sanitarias en instalaciones de cuidado infantil en el estado de Colorado. Otras estrategias de mitigación pueden incluir mejores protocolos de limpieza e higiene, el traslado de las reuniones de grupo al exterior, mejor ventilación de los espacios cerrados, uso de mascarilla (tapabocas, cubrebocas) en espacios cerrados, la realización de pruebas, la mezcla limitada entre grupos fijos, el distanciamiento físico entre grupos o cierres temporales. 

Para obtener orientación adicional sobre COVID-19 o por preguntas que no se abordan en este documento, consulte con el departamento de salud local y siga los requisitos de dicha jurisdicción.
 

Consideraciones especiales para los campamentos que atienden a personas con alto riesgo de enfermedad grave

Los campamentos que se especializan en atender a poblaciones que tienen un mayor riesgo de padecer enfermedad grave, o que tienen familiares con este riesgo, deben considerar estrategias adicionales para proteger a los participantes. 

  1. Estos campamentos deben considerar la posibilidad de exigir que todo el personal, los voluntarios y los campistas tengan el esquema de vacunación completo.
  2. En ausencia de un requisito de vacunación, estos campamentos deben considerar la posibilidad de exigir una prueba de detección de COVID-19 negativa antes de la llegada a todo el personal, los voluntarios y los campistas.
  3. Considere la posibilidad de comenzar el campamento con fuertes estrategias de mitigación en marcha, que incluyen: grupos fijos pequeños y estables, el uso generalizado de mascarilla en espacios cerrados, la priorización de espacios al aire libre y bien ventilados para las reuniones de grupo, y mejores protocolos de limpieza e higiene.